Aveda: Damage Remedy champú reestructurador
Un champú muy caro que reestructura el pelo dañado
Equipo editorial -
31.99 € PVR
El Precio de Venta Recomendado (PVR) ha sido escogido en el momento de publicación de este contenido. El importe puede sufrir variaciones con el tiempoNuestro análisis
Con la gran variedad de champús que hay en los estantes de los supermercados, escoger uno puede ser una decisión complicada. Sin embargo, los que se decantan por el más barato es posible que descarten este champú reestructurador Damage Remedy de Aveda, la marca de cosméticos, ahora propiedad de Estée Lauder Cosmetics Limited, que tensa la relación calidad-precio. En concreto, se vende a 31,99 euros y sólo incluye 250 mililitros de producto.
Se promociona como un champú con propiedades reparadoras para el cabello dañado, dada su gran riqueza en extractos vegetales, como extractos de quinoa o aceite de babasú, entre otros. Además, pretende servir para uso diario, después de la exposición al sol, los tintes abrasivos y otros procesos dañinos para el cabello.
Diseño
El envase destaca por su sobriedad y simpleza. Es un bote de 250 mililitros de color blanco que incluye información como el nombre del producto y la marca en inglés y en francés. Además, es muy fácil de aplicar y el cierre hermético de boquilla y tapón evita la pérdida de producto.
El bote se compone de una paleta de colores marrones y crema. Asimismo, los reclamos publicitarios afirman que se trata de un “champú reestructurador” y que “repara y fortalece visiblemente el cabello”. Estas afirmaciones no están respaldadas por la investigación de un organismo independiente, cosa que suele aclararse en este tipo de cosméticos. Además, es fácil de llevar y de colocar en la ducha.
Características
En términos bioquímicos, se trata de un producto con muchos extractos naturales. El aceite de babasú tiene propiedades hidratantes y reconstituyentes sin ser pegajosas, como pasa con otros compuestos. La proteína de quinoa y el polvo de alfalfa se venden como fortalecedores del cuero cabelludo, mientras que el aceite de espino amarillo funciona como una barrera natural frente al deterioro del medioambiente.
A pesar de sus múltiples propiedades, los elementos de la naturaleza utilizados con fines cosméticos plantean desafíos medioambientales. De momento, no hay etiquetas de protección sobre la desforestación y Aveda no especifica las fuentes de obtención de dichas materias primas.
Pros y contras
No cabe duda de que es un producto fabricado con altos estándares de calidad y en el que abundan los extractos potencialmente beneficiosos. La notoriedad de sus efectos va ligada al uso continuado, pero ofrece resultados desde la primera aplicación. Es fácil y cómodo de aplicar gracias a un envase elegante, bien pensado y diseñado. Y el aroma es muy agradable y su textura no peca de ser demasiado grasa.
No obstante, supone un gasto excesivo si se quiere utilizar cada día. Implica una inversión en torno a los 15 euros mensuales y las fuentes de la materia prima no se especifican y son de dudosa sostenibilidad.
*Consumidor Global participa en un programa de afiliación con varias marcas y obtiene ingresos por las ventas realizadas a través de los enlaces de compra
Leer todo
Nuestra valoración
Satisfacción
Regular
Calidad - Precio
5.75/10Resultados del test
- 7 Diseño
- 3 Precio
- 7 Textura
- 6 Composición
Especificaciones técnicas
-
Composición
Aceite de babasú, proteína de quinoa, polvo de alfalfa, aceite de espino amarillo, excipientes
Disponible en:
Desbloquear para comentar