Algunos pasaron de largo sin fijarse. A simple vista, nada parecía fuera de lo común y, por dentro, todo seguía funcionando como de costumbre. Sin embargo, desde noviembre pasado, algo había cambiado en todas las tiendas de la cadena Sprinter.
En el escaparate, un discreto cartel informativo pasó inadvertido para muchos hasta que llegó el 7 de enero, cuando captó la atención de todos y se desató una ola de comentarios en las redes sociales. El mensaje, breve pero contundente, rezaba: “Para ofrecer un mejor servicio de atención al cliente no se podrá realizar cambios o devoluciones los días 7 y 8 de enero de 2025”.
El eco del descontento con Sprinter
Uno de los clientes que se percató tarde del cártel fue Juan Manuel de la Rosa, quien expresó su crítica hacia la cadena de venta de material y ropa deportiva en la red social X (antes Twitter). “En la tienda de Sprinter del centro comercial WAY en Dos Hermanas (Sevilla) prohíben las devoluciones hasta el 9 de enero. Me dicen que no es ilegal y que me aguante”, enfatiza.
Mireia G., quien también trabaja en el sector retail, critica la decisión: “Según ellos, esta medida es para mejorar la atención al cliente. Pero, ¿la cantidad de gente que vendrá a quejarse no cuenta? Me parece surrealista”.
La perspectiva de trabajadores del sector
Para Mireia G., la decisión de Sprinter de prohibir temporalmente las devoluciones carece de sentido. “Dicen que es por las rebajas, pero yo también trabajo en tienda y sé perfectamente que el día 7 siempre hay devoluciones. Habilitas un espacio para gestionarlas y asunto resuelto. Es un sinsentido absoluto”, clama.
“¿Cómo puede ser eso? Es la primera vez que escucho algo así, y llevo más de 12 años trabajando en una tienda de ropa”, resalta también Sara Osorio. “Siempre se ha sabido que el primer día de rebajas es cuando más devoluciones recibimos, porque la gente aprovecha para comprar en rebajas y devolver lo anterior. Es que no tiene ninguna lógica”, aporta su perspectiva.
“No lo entiendo”
Un trabajador de un establecimiento de Sprinter, que prefirió mantener el anonimato, detalla a Consumidor Global cómo se gestó la decisión y cómo fue comunicada. “Esto se avisó con tiempo. Cuando la gente compraba pensando en los Reyes, se les informaba de antemano. El motivo, la verdad, no lo sé. Se supone que es para evitar aglomeraciones, pero si el 7 y el 8 no había devoluciones, el 9 la tienda estaba llena. Así que, sinceramente, no lo entiendo”, declara.
“En cuanto a la legalidad, la verdad es que no me meto. Si lo hacen, supongo que será legal. Se ha informado con suficiente antelación, desde noviembre o incluso antes; el problema es que algunos no prestan atención o simplemente no les importa”, señala el empleado a este medio
Legalidad y derechos del consumidor
La Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios (Real Decreto Legislativo 1/2007) garantiza el derecho a devolver productos no defectuosos en comercios físicos dentro de un plazo mínimo de 14 días desde la compra, ampliado en muchas tiendas hasta 30 días, siempre y cuando así lo haya anunciado previamente el establecimiento.
Aunque esta legislación no prohíbe expresamente la suspensión temporal de devoluciones por razones operativas, sí exige que los consumidores sean informados de manera clara y con suficiente antelación. En este caso, Sprinter colocó carteles y avisó en las cajas desde hace meses
El mensaje debe ser claro
“El cambio de artículos no defectuosos en tienda no es obligatorio para los comercios, es una condición preferente para el consumidor que mejora sus derechos”, aclara Jesús P. López Pelaz, director del Bufete Abogado Amigo. “Por lo tanto es legal que una tienda lo ofrezca y también que otra no lo haga. Siendo posible no ofrecerlo, es posible también suspender este derecho”, señala.
“Ahora bien, cuando una cadena ha ofertado este derecho de forma recurrente de forma que el consumidor confía en la devolución, porque es una condición conocida del comercio, el anuncio tiene que ser especialmente claro, expreso y visible para que pueda oponerse al cliente, no porque sea ilegal no tenerlo sino porque debe ser informado del cambio de condiciones en la compra a realizar”, concluye López.