El aparcamiento en las grandes ciudades se ha convertido en uno de los desafíos más frustrantes para los conductores. Al incremento de vehículos hay que añadir la limitada oferta de estacionamiento y la presión por espacios urbanos más sostenibles.
Sin embargo, el nivel de dificultad para aparcar no es constante y varía significativamente a lo largo de la semana y en función de las horas del día. El tráfico, las actividades laborales, las dinámicas sociales y los eventos específicos de cada ciudad son algunos de los factores que influyen en la disponibilidad de plazas.
El peor día de la semana
Los martes a las 13:00h se consolidan como el día y la hora donde se registra una mayor actividad en los aparcamientos españoles, convirtiéndose en la franja horaria más complicada para encontrar un espacio libre. Así lo reflejan las últimas estadísticas de EasyPark.
Tras los martes, los días en los que más se aparca son los miércoles y los jueves. En ambos casos, la "hora punta" del estacionamiento se da a las 13:00h consolidando este horario como el más crítico para quienes buscan estacionar. En la otra cara de la moneda destacan los sábados a las 10:00h, cuando se registra la menor afluencia de vehículos en búsqueda de aparcamiento.
Los días más críticos del mes
Además, los datos de EasyPark revelan una tendencia superior en el uso de aparcamientos durante los primeros diez días de cada mes, tras el cual se produce un descenso progresivo.
Este patrón podría vincularse a una mayor actividad comercial en las primeras quincenas y otras gestiones que suelen concentrarse al comienzo del mes y que se van rebajando a medida que se agotan los presupuestos mensuales familiares.
Plazas más escasas y pequeñas
La gestión eficiente del aparcamiento es un desafío constante en las ciudades españolas. Un estudio de la OCU destaca que, en muchas urbes, las plazas de aparcamiento son cada vez más escasas y pequeñas, lo que dificulta el estacionamiento cómodo para los conductores.
Esto se suma a que el mercado de automóviles de gran tamaño representa el 46% de las ventas del sector y ya suponen el 15% de la totalidad de coches en Europa, haciendo que cada vez sea más difícil que se ajusten a las plazas.
Preocupación por la escasez de aparcamiento
La congestión en las ciudades españolas es un problema creciente, y la falta de aparcamiento se percibe como el principal desafío de movilidad urbana. Según un estudio de EasyPark, el 76% de los españoles considera que la escasez de plazas es el mayor obstáculo para desplazarse en su ciudad, superando incluso al tráfico intenso.
"Los patrones de aparcamiento no solo afectan la movilidad, sino que también influyen en la planificación urbana y en la gestión del espacio público. En un futuro cercano será imperativo que los municipios implementen soluciones de movilidad que optimicen el uso del espacio público y mejoren la experiencia de los usuarios al buscar aparcamiento apoyándose en soluciones tecnológicas, como aplicaciones de aparcamiento y sistemas de gestión inteligente que faciliten el desplazamiento de los ciudadanos", explica Jaime Requeijo, director general de EasyPark en España.