El aburrimiento puede parecer algo desagradable o improductivo, pero según estudios científicos, en realidad puede ser beneficioso para nuestra salud mental y fomentar nuestra creatividad. Cuando no estamos constantemente ocupados, le damos a nuestro cerebro la oportunidad de descansar y procesar la información de una forma distinta. De hecho, expertos como el científico estadounidense Andrew Smart en su libro El arte y la ciencia de no hacer nada, explica cómo, incluso cuando no estamos concentrados en una tarea concreta, el cerebro sigue trabajando de manera activa en lo que haremos a futuro.
El autor sugiere que, en realidad, el cerebro está más activo durante los momentos de aparente descanso, pues está predispuesto para diseñar planes y trazar nuevas rutas vitales. Además, según Smart, la práctica de la "multitarea" puede ser perjudicial para el cerebro, ya que necesita tiempo de inactividad para activar su creatividad.
La importancia de la pausa mental: ¿Cómo actúa la divagación?
En la sociedad actual, donde la productividad y la multitarea parecen ser sinónimo de ser una persona válida y respetable, Marian Rojas Estapé, psiquiatra y divulgadora, propone un enfoque diferente para mejorar nuestra salud mental desde los cimientos: la importancia de permitir que la mente divague. Aunque la cultura contemporánea valora la contabilización constante del tiempo y la eficiencia, Rojas Estapé nos invita a dar una pausa a la mente por el bienestar emocional.
Rojas Estapé se centra en el estudio de la interacción entre la mente, el cuerpo y las emociones. Para ella, entender cómo estos tres aspectos se afectan mutuamente es fundamental para comprender el comportamiento humano y evitar las enfermedades. En su discurso sobre el descanso consciente, ha mencionado siempre otros casos de personajes históricos como Isaac Newton y Percy Spencer, que hicieron descubrimientos clave durante momentos de aburrimiento o distracción mental, demostrando que la divagación puede ser el motor de la innovación.
Romper el ciclo de productividad: una herramienta de bienestar
A través de sus redes sociales, Marian Rojas Estapé ha querido compartir con sus seguidores de Instagram el motivo por el que ella como profesional de la salud mental promueve: "darle permiso a la mente para divagar". En su opinión, este tiempo de desconexión mental no solo tiene beneficios creativos, sino también emocionales como es el hecho de encontrar nuevas ideas, ordenar pensamientos y emociones o reducir el estrés.
De acuerdo con Rojas Estapé, la pausa mental permite a las personas encontrar soluciones a problemas que pueden parecer insuperables en momentos de sobrecarga: "La mente necesita divagar para abrirse a nuevas posibilidades", afirma Rojas Estapé.
Beneficios de no ser siempre productivo: reducir el estrés y la ansiedad
Además de los beneficios creativos, la psiquiatra resalta cómo la pausa mental ayuda a reducir el estrés y la ansiedad, problemas comunes en la sociedad moderna. Según Rojas Estapé, la vida acelerada y la sobrecarga de información generan un estado constante de alerta que puede derivar en problemas como insomnio, agotamiento y dificultades emocionales.
"El aburrimiento es esencial para frenar este ciclo de estrés", explica. Al permitirse momentos de desconexión, la mente y el cuerpo pueden relajarse, lo que favorece el equilibrio emocional y físico.
El ‘poder de la pausa consciente’, así es el respaldo de la ciencia
La idea de que el descanso mental es necesario para el rendimiento cognitivo tiene respaldo científico. Daniel Levitin, neurocientífico y autor de The Organized Mind, señala que el cerebro, al estar constantemente ocupado, pierde la capacidad de tomar decisiones informadas y de procesar la información de manera efectiva. Levitin defiende la necesidad de descansar y permitir que la mente divague para evitar el agotamiento cognitivo.
Sandi Mann, psicóloga cognitiva y autora de The Upside of Downtime, también defiende los beneficios del aburrimiento. Según Mann, el aburrimiento no solo ayuda a reducir el estrés, sino que también potencia la creatividad, ya que obliga al cerebro a buscar nuevas soluciones cuando no está siendo estimulado. Este proceso estimula nuevas ideas y enfoques.
El derecho a aburrirse patrimonio de una mente sana
En resumen, Marian Rojas Estapé desafía la idea de que la productividad constante es la clave para el éxito. En lugar de ver la divagación mental como una pérdida de tiempo, la psiquiatra la considera una herramienta fundamental para la creatividad, la resolución de problemas y la gestión emocional.
La ciencia respalda la premisa de que descansar y desconectar no solo es saludable, sino necesario para mantener el rendimiento cognitivo y emocional. En un mundo saturado de estímulos, aprender a darle espacio a la mente para "aburrirse" es una práctica esencial para cuidar nuestra salud integral, tanto física como mental.