El exceso de velocidad es una de las infracciones de tráfico más comunes. Es por ella que la Dirección General de Tráfico (DGT) cuenta con una amplia red de radares fijos y móviles instalados en las carreteras españolas. Así, los conductores que no respetan las señales de tráfico y conducen a mayor velocidad de la permitida, se exponen a multas de tráfico que, además, incluyen en algunos casos la pérdida de puntos en el carnet de conducir.
Un exagente de la Guardia Civil, Juan Carlos Toribio, ha explicado en su canal de Youtube las claves para librarnos de algunas multas teniendo en cuenta los márgenes de error de los radares así como el tiempo que llevan funcionando. En este sentido, recalca que las sanciones dependen del anexo 4 del Real Decreto 6/2015, que es la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial.
Por margen de error
Respetar los límites de velocidad establecidos en las carreteras es lo más importante para evitar multas. Si una autovía está limitada a 120 km/h y una persona conduce a 130 km/h es inevitable ser sancionado. No obstante, hay algunos márgenes que juegan a favor de los conductores.
Los radares fijos y móviles tienen un margen de error de entre tres y cinco kilómetros por hora (km/h) cuando para velocidades iguales o superiores a los 100 km/h. Así, en una autopista limitada a 120 km/h, el radar fijo saltará a partir de los 125 km/h y, en caso de ser, un cinemómetro móvil lo hará a partir de los 128 km/h.
Tiempo de antigüedad
Al margen de tolerancia, hay que sumar el tiempo de antigüedad del rádar. Si lleva menos de un año instalado y la velocidad de circulación no supera los 100 km/h, el margen es de tres kilómetros. Sin embargo, si el rádar es fijo, tiene más de un año y se conduce a menos de 100km/h, el margen de error aumenta a cinco km/h.
Así pues, si circulamos a 123 km/h en un carretera limitada a 90 km/h, la multa son 300 euros y la pérdida de dos puntos. No obstante, si el radar es fijo y lleva más de un año instalado, la multa baja a los 100 euros y sin pérdida de puntos. La razón es que el margen de error aproximado es del 5% de 123 km/h, que es 6,15 km/h, lo que da un total de 117 km/h. Eso sí, el exagente recuerda que "el margen de error a veces no tiene ninguna importancia".