España cuenta con un buen número de playas paradisíacas que cada año atraen a turistas nacionales y extranjeros, pero la contaminación ambiental y la especulación amenazan con dañar algunos de estos entornos únicos. Ahora, Ecologistas en Acción ha presentado su informe Banderas Negras 2025, que recoge las “afecciones ambientales” más graves en el litoral español.
Este año, la oenegé pone el foco en la urbanización de la costa y en la ocupación del Dominio Público Marítimo-Terrestre (13 de las 48); así como en las playas que sufren vertidos, deficiencias en los sistemas de saneamiento y graves problemas de depuración (12 de las 48).
Llenarse los bolsillos
"Este informe recoge solo 48 banderas, y bien sabemos que podrían ser muchas más, pero las problemáticas son comunes en todos los territorios y tenemos soluciones para afrontarlas, aunque pasen porque unos pocos dejen de apropiarse de lo que es de todas y llenarse el bolsillo a costa de los demás", ha criticado la organización.
El informe Banderas Negras señala dos playas por provincia o ciudad autónoma, una castigada por contaminación y otra por la mala gestión ambiental. De entre los casos de 2025, recoge un total de nueve playas con afecciones a la biodiversidad; cinco por acumulación de basuras, plásticos y microplásticos en la costa; y cuatro por obras portuarias o de defensa costera innecesarias o mal gestionadas.
Aguas fecales
Por ejemplo, Ecologistas en Acción denuncia que la Bahía de Portmany o de San Antonio, en Ibiza, está contaminada “por vertidos de aguas fecales”, y por un infra dimensionamiento “de las infraestructuras de depuración y mal estado del emisario, que redundan en la mala calidad del agua de baño”.
En la misma línea, denuncian que Playa Jardín, en Tenerife, “sufre un grave problema de contaminación por vertidos de aguas residuales, derivado de la mala gestión de infraestructuras como la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) Valle de La Orotava y el emisario de Punta Brava”. En esta comunidad, Ecologistas también cita Cuna del Alma, un proyecto que define como uno de los mayores “escándalos urbanísticos de las últimas décadas en Canarias”.
Isla de Torralla e Isla Pancha
Ya en Galicia, Ecologistas cita “a los propietarios de la urbanización privada en la isla de Toralla, en Vigo, que consideran que toda la isla es de su propiedad y, con el consentimiento de las administraciones, niegan el libre acceso tanto al litoral como al interior de la isla”.
También dentro de Galicia mencionan Isla Pancha, en Ribadeo, y denuncian que el Estado ha privatizado “encubiertamente un espacio público otorgando concesiones a empresas privadas para usos mercantiles”.
Benidorm
A juicio de esta ONG, también es delicada la situación en la popularísima playa de Levante, en Benidorm. El motivo es “la llegada masiva de restos de vertidos de agua fecal no tratada desde el aliviadero de aguas residuales situado en pleno parque natural de Serra Gelada a las playas cercanas de Levante y rincón de Loix”.
Asimismo, la DANA que azotó la provincia de València el 29 de octubre de 2024 provocó una acumulación masiva de residuos y vertidos de aguas sin depurar en las playas. Especialmente en el sur de la ciudad de Valencia, donde se encuentran las playas del Parque Natural de la Albufera.
Más urbanizaciones en Andalucía y Cataluña
La costa andaluza también es objeto de apropiación indebida, y, por tanto, Ecologistas otorga una bandera negra a la costa de Trafalgar en la provincia de Cádiz. “El ayuntamiento de Tarifa sigue autorizando más urbanizaciones en una zona totalmente saturada urbanísticamente, junto al Parque Natural del Estrecho en la ladera de Sierra Plata, abriendo carriles que afectan al patrimonio natural y cultural de esta zona”, indican.
Ya en Cataluña, “el territorio con más presión urbanística en el litoral, según los propios informes del MITECO”, la ONG menciona el caso de la parte final del río Rec d’en Feliu, en Girona, “donde el gobierno municipal de Llançà pretende urbanizar a pesar de ser una zona inundable y de alto valor ambiental en el umbral del Parque Natural de Cap de Creus”.