El presidente del Gobierno afirmó en 2021, en plena polémica con un Ministerio de Consumo que entonces lideraba Alberto Garzón, que un chuletón al punto era “imbatible”. Lo hizo en un contexto de debate sobre la necesidad de reducir el consumo de carne, y sus declaraciones fueron muy criticadas por distintos colectivos ecologistas.
Y es que es muy probable que la dieta española experimente cambios significativos en las próximas décadas por culpa del cambio climático. Hay que tener en cuenta que España es vulnerable al aumento de las temperaturas y a la disminución de las precipitaciones, lo que afectará gravemente a la agricultura de secano. Además, probablemente el margen para la pesca se reducirá y la carne se encarecerá.
Predecir cómo será la alimentación
Ahora, HelloFresh, empresa líder mundial de kits de recetas, se ha unido a la futuróloga Morgaine Gaye y al científico climático Joseph Poore para predecir cómo será nuestra alimentación en 2050.
Esta compañía ha detectado una tendencia clara: los españoles están cada vez más dispuestos a probar nuevos ingredientes, recuperar elaboraciones tradicionales y adoptar soluciones tecnológicas para una alimentación más respetuosa con el planeta, a la par que ven con cierto recelo las cápsulas y los ultraprocesados.
Del mango al altramuz
Asimismo, HelloFresh recuerda que en zonas del litoral mediterráneo ya se están ensayando cultivos de papaya y mango, frutas tropicales que en 2050 podrían formar parte habitual del postre en muchas casas. “En paralelo, se espera una mayor presencia de cereales más resistentes a las altas temperaturas, como el sorgo o el mijo, en forma de harinas para panes o bases de pizza”, agregan.
También podrían revalorizarse, consideran, cultivos autóctonos como la chufa (más allá de la horchata), el altramuz (lupino), o variedades de legumbres como el garbanzo lechoso o la lenteja pardina. Asimismo, ingredientes olvidados como el cardo, la borraja o la acelga silvestre podrían tener un renacimiento gracias a su adaptabilidad al clima cálido y seco.
Cultivos tradicionales
En esta línea, HelloFresh pronostica que en Cataluña podrían resurgir cultivos tradicionales como el trigo forment (una variedad antigua adaptada a zonas áridas del interior), o la judía del ganxet, una legumbre autóctona con alto valor proteico ideal para nuevas versiones de platos vegetales. También podrían ganar protagonismo frutos como la avellana de Reus o el higo de Lleida
Además, la legumbre se erigirá en protagonista, con lentejas y garbanzos que evolucionarán hacia nuevos formatos, como filetes vegetales.
Cultura de aprovechamiento
“En España hay una gran cultura de aprovechamiento y cocina de temporada. Desde HelloFresh creemos que nuestra tarea, tanto como consumidores como profesionales y expertos del sector, es conectar esa sabiduría tradicional con las nuevas soluciones sostenibles que ya se están desarrollando en otros puntos del mundo”, explica Cristina García Ferreira, chef y responsable de producto en HelloFresh España.
“Platos tan nuestros como una tortilla, una ensalada mediterránea o un buen arroz al horno no tienen por qué desaparecer en 2050 —al contrario, seguirán en la mesa, pero con un toque futurista: huevos vegetales, tomates cultivados en vertical o cereales que aguantan el calor como si vinieran del espacio”, afirma.
Recetas
Estas son algunas de las cenas que cree HelloFresh que se darán en España en 2050:
- Ramen nórdico de tempeh con fideos de trigo sarraceno y sorgo y setas crujientes
- Bol de sorgo con 'albóndigas' de seta sin residuos y salsa
- Salteado rápido de fideos de alga con 'pollo' vegano
- Pasta con 'pesto' de hojas de zanahoria, berenjena y garbanzos
- Galette salada de teff con ensalada de diente de león
“En HelloFresh, entendemos que los alimentos que consumimos tienen un impacto real en el medioambiente. Por eso estamos comprometidos a reducir constantemente nuestra huella de carbono, minimizar el desperdicio alimentario y ofrecer un modelo de comidas que haga que la alimentación sostenible sea más accesible y agradable para todos", defiende García.
Cambio de hábitos
Por otra parte, HelloFresh pronostica el fin de la compra semanal. “La inteligencia artificial y los kits de recetas serán la norma, ya que las personas se acostumbrarán a pedir cantidades precisas para comidas específicas, lo que reducirá el desperdicio alimentario”, exponen.
Además, piensan que, en 2050, la producción de alimentos será mucho más visible en las ciudades, impulsada por iniciativas comunitarias de cultivo y grupos de compra, así como por una tendencia general hacia cadenas de suministro hiperlocales, a medida que países y regiones busquen la autosuficiencia.