Loading...

¿Bofetada a Marruecos? La Unión Europea quiere poner límites a los pesticidas de los alimentos

La Comisión escucha las demandas de los agricultores y afirma que las normas de seguridad alimentaria siguen siendo una prioridad no negociable

Juan Manuel Del Olmo

Un agricultor utiliza pesticidas / PEXELS

En marzo de 2024, agricultores y consumidores mostraron su preocupación tras la detección, en un punto de entrada de España, de una partida de fresas procedentes de Marruecos contaminada con hepatitis. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja) exigió entonces al Gobierno central y a la Unión Europea (UE) “medidas urgentes”, y hubo quienes denunciaron que las empresas de fuera jugaban con cartas distintas al resto.

Ahora, un año más tarde (después de innumerables protestas de agricultores de diferentes países comunitarios, que se sienten agraviados), la Comisión Europea ha lanzado una serie de medidas para respaldar al sector primario europeo, respondiendo a las demandas con una hoja de ruta para hacer más atractivo el sector.

Nuevas prohibiciones a plaguicidas

Así, Bruselas buscará evitar que los productores vendan por debajo del precio de coste, revisará nuevas prohibiciones en el uso de plaguicidas y pesticidas y estudiará la coherencia de las medidas que exige a las importaciones de fuera de la Unión Europea.

Un agricultor aplica un producto a sus plantaciones / FREEPIK - prostooleh

Hay que recordar que la UE regula el uso de fitosanitarios a través de un marco legal que establece límites máximos de residuos y aprueba solo aquellas sustancias que cumplen con criterios de seguridad estrictos. En cambio, los productos que vienen de fuera tienen más libertad.

Enfado de los agricultores

Esto ha provocado el enfado de muchos agricultores, verdaderos sostenedores del campo en el Viejo Continente, que también desempeñan un papel importante en la gestión del territorio y a menudo se sienten abrumados por la complejidad y la burocracia de las regulaciones europeas.

Por ejemplo, en 2023 un grupo de agricultores europeos denunció que las exportaciones desde terceros países, especialmente desde Marruecos, amenazaban la producción comunitaria de tomate. Y este país ha comercializado, en ocasiones, productos inseguros. Un caso sonado ocurrió en abril de 2024, cuando el RASFF, el sistema de alertas rápidas alimentarias, detectó insecticidas no autorizado en la Unión Europea en unos melones de Marruecos.

Frutas y verduras en un puesto / PEXELS

Coto a los pesticidas

"La Comisión establecerá un principio de que los pesticidas más peligrosos prohibidos en la UE por razones de salud o medioambientales no pueden regresar a la UE mediante productos importados", afirma el texto de Bruselas.

Además, la Comisión pondrá en marcha este 2025 una evaluación de impacto "que considerará los impactos sobre la posición competitiva de la UE y las implicaciones internacionales y, si es apropiado, propondrá modificaciones al marco legislativo aplicable".

Soberanía alimentaria

El Ejecutivo comunitario, que busca priorizar “la seguridad y soberanía alimentaria”, afirma que perseguirá "un mayor alineamiento de los estándares de producción aplicados a los productos importados, en particular en los pesticidas y el bienestar animal".

"La agricultura debe tener la estabilidad necesaria para animar a los jóvenes a acceder a la profesión, en particular mediante unos ingresos justos y una ayuda pública mejor orientada", dice el texto de Bruselas.