Loading...

Madrid reduce la lista de espera para pruebas diagnósticas en el último año

El número de pacientes en espera cae un 7,2% y se reducen los tiempos de demora, según datos del Servicio Madrileño de Salud

Consumidor Global

Profesionales de un hospital en el que se han reducido los tiempos de espera / FREEPIK

La Comunidad de Madrid ha conseguido mejorar sus datos de listas de espera para pruebas diagnósticas y terapéuticas en el último año. Según las cifras oficiales publicadas por el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) correspondientes al mes de abril, el número de pacientes en espera estructural ha descendido en el último año, al tiempo que se ha reducido ligeramente la demora para la realización de estas pruebas, un indicador clave en la eficiencia del sistema sanitario.

El avance interanual de la sanidad madrileña en cuanto a la realización de pruebas diagnósticas es especialmente relevante si se tiene en cuenta el papel fundamental que juegan en la detección precoz de enfermedades graves como el cáncer. 

Menos pacientes y menor tiempo en espera 

En abril de 2024 había 198.994 pacientes en espera para una primera atención diagnóstica. Un año después, la cifra ha bajado hasta los 184.564, lo que supone una reducción de más de 14.000 personas, un 7,2% menos. Aunque la tasa por 1.000 habitantes se ha mantenido prácticamente estable —de 42,38 a 42,68—, esto se debe a que también ha aumentado la población asignada en el sistema público madrileño, lo que refuerza el valor de la mejora en términos absolutos.

Dos profesionales en un hospital FREEPIK

La demora media de espera para una prueba médica, que mide el tiempo desde que se solicita hasta la fecha de corte del informe, ha pasado de 62,11 días en abril de 2024 a 61,80 días en abril de 2025. Aunque la diferencia es pequeña, se confirma la tendencia descendente que el sistema ya había iniciado en meses anteriores. Más relevante aún es la bajada de la demora prospectiva —es decir, la previsión de espera para los nuevos pacientes—, que se reduce de 30 días a 28,46. También mejora la espera media estructural para los pacientes que finalmente son atendidos, que baja de 25,27 a 24,68 días.

Descenso en todos los tramos 

Otro buen indicador es que desciende además el número de pacientes en todos los tramos. Los que llevan entre 0 y 30 días bajan de 43.810 a 38.011, y los de 31 a 60 días, de 34.197 a 30.686. También se reduce el grupo de 61 a 90 días de espera, que pasa de 24.077 a 19.912. El grupo de pacientes con más de 90 días de demora se mantiene casi sin cambios, lo que indica que, aunque persisten casos complejos o con mayores tiempos de resolución, el sistema ha logrado reducir la acumulación de espera en los plazos más críticos.

En cuanto al volumen de actividad, también se han producido ajustes. Las entradas en lista —es decir, las nuevas solicitudes de pruebas— han pasado de 239.166 a 207.933, lo que supone una caída del 13%. Las salidas, que reflejan los pacientes atendidos, también se han reducido, de 216.462 a 183.939. En total, se han atendido 164.338 pacientes en abril de 2025 frente a los 193.806 del año anterior. Aunque este descenso podría interpretarse como una caída de actividad, los tiempos de espera se han reducido, lo que sugiere una mejor gestión de la demanda y priorización de los casos más urgentes o complejos.

Profesionales en el pasillo de un hospital

Los hospitales madrileños más eficientes para pruebas

La gestión en los hospitales madrileños ha sido decisiva para agilizar la atención en la realización de pruebas diagnósticas, especialmente en los centros de gran complejidad, donde la gravedad de los casos atendidos hace aún más relevante la rapidez en el diagnóstico. Según los últimos datos del SERMAS (abril), los más eficientes en este ámbito son el Hospital Clínico San Carlos, con una espera media de 22,36 días, y la Fundación Jiménez Díaz, con 37,46 días. A continuación se sitúan el Hospital General Universitario Gregorio Marañón (44,46 días), el Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda (46,04 días), el Hospital Universitario Ramón y Cajal (52,23 días), el Hospital Universitario de la Princesa (62,15 días), el Hospital Universitario 12 de Octubre (71,52 días) y el Hospital Universitario La Paz, con una media de 81,71 días.

Fachada del Hospital Clínico San Carlos

Entre los hospitales de media complejidad (Grupo 2), que atienden un menor volumen asistencial y casos menos graves, destacan por sus tiempos de espera reducidos el Hospital Universitario de Torrejón (14,30 días), el Hospital Central de la Cruz Roja San José y Santa Adela (21,05 días), el Hospital Universitario Infanta Elena (24,26 días) y el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús (25,13 días). Superan el mes de espera el Hospital General de Villalba (32,57 días), el Infanta Leonor (33,17 días), el Severo Ochoa (56,99 días) y el Hospital Universitario de Fuenlabrada (58,39 días). Con esperas superiores a los dos meses, se sitúan el Gómez Ulla (61,96 días), el Hospital de Getafe (68,68 días), el Infanta Sofía (69,85 días), el Príncipe de Asturias (70,85 días) y el Universitario de Móstoles (76,11 días).

Los datos interanuales sobre pruebas diagnósticas, junto con el desempeño de los centros hospitalarios madrileños, apuntan a una evolución positiva en la gestión asistencial de la Comunidad de Madrid. La reducción gradual de los tiempos de espera y del número de pacientes pendientes sugiere una tendencia hacia una mayor eficiencia y una atención más ajustada a las necesidades asistenciales.