La Fundación Jiménez Díaz, líder entre los grandes hospitales madrileños para operaciones

Es el hospital de gran complejidad más eficiente en intervenciones quirúrgicas. Incluso las operaciones con mayor demora a nivel nacional registran tiempos significativamente más reducidos en este centro

Sanitarios en las puertas de los Servicios de Urgencias del Hospital Fundación Jiménez Díaz durante la pandemia (2020) / Joaquin Corchero - EP
Sanitarios en las puertas de los Servicios de Urgencias del Hospital Fundación Jiménez Díaz durante la pandemia (2020) / Joaquin Corchero - EP

La Fundación Jiménez Díaz (FJD) es el hospital de alta complejidad que mejores datos muestra en listas de espera quirúrgicas, según los últimos datos del Sistema Madrileño de Salud (SERMAS), correspondientes al mes de febrero. Es el primero de los grandes hospitales en menores tiempos de espera para operaciones con 20,73 días, 26 por debajo media de la red asistencial de la Comunidad de Madrid, que se sitúa en 46,79 días. Tras FJD entre los centros de su categoría se situaron, aunque a distancia, el Hospital General Universitario Gregorio Marañón, con 51,47 días; el Hospital Clínico San Carlos, con 51,52 días; el Hospital Universitario La Paz, con 55,41 días; y el Hospital Universitario de La Princesa, con 56,75 días. Superaron los dos meses de espera, el Hospital Universitario Ramón y Cajal, con 60,32 días; el Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, con 63,31; y el Hospital Universitario 12 de Octubre, con 66,08.

Incluso en las especialidades quirúrgicas con más demora en el Sistema Nacional de Salud (SNS), la FJD presenta tiempos de espera considerablemente más reducidos. Es el caso de Cirugía Plástica, la especialidad quirúrgica más colapsada, cuya demora media nacional es de 236 días, frente a los 15,96 de la FJD (220 días menos). Le siguen Angiología y Cirugía Vascular, con una demora media nacional de 148 días, frente a los 15,46 de la FJD (132 días menos); Traumatología, con 139 días frente a 19,58 en la FJD (119 días menos); y Urología, con una media nacional de 129 días, mientras que en la FJD es de 14,19 (115 días menos).

También en las intervenciones de mayor complejidad 

El buen desempeño de la FJD se refleja, sobre todo, en las intervenciones más complejas. En Cirugía Cardíaca, para procedimientos como el bypass coronario, el reemplazo de válvulas cardíacas y el trasplante de corazón, el tiempo de espera en la FJD es 43 días menor que la media nacional: 19,83 días frente a 63. En Neurocirugía, en intervenciones como cirugías en el cerebro y la médula espinal, resección de tumores cerebrales o cirugías de epilepsia, la diferencia es de 176 días menos (12,36 días en la FJD frente a 189 de media nacional). En Cirugía Torácica, que incluye intervenciones en los pulmones, el esófago y la tráquea, así como la resección de tumores pulmonares, la reducción es de 88 días (9,43 días en la FJD frente a 98). También en Cirugía Maxilofacial se observa una reducción de 98 días en el hospital madrileño con 26,83 frente a 125.

Si comparamos por procedimientos concretos, las diferencias también son notables. Para la corrección del hallux valgus (juanetes), la espera en la FJD es de 14,83 días, 125 menos que la media nacional. En el caso de una prótesis de rodilla, son 27,37 días, 108 menos. Para una artroscopia, la FJD presenta 17,96 días, 112 menos. Para una operación de próstata 12,85 días, 115 menos. En el caso de una operación de cataratas son 24,51 días de demora en el centro, 48 menos que el SNN, y para una prótesis de cadera, 24,22 días, 86 menos.

Un modelo de gestión público privado

Los buenos datos del Hospital Fundación Jiménez Díaz son en parte el resultado de su modelo de gestión público-privado, que ha demostrado ser altamente eficiente en la reducción de tiempos de espera y en la optimización de los recursos sanitarios. Este enfoque permite una mayor flexibilidad en la organización, la incorporación ágil de innovaciones tecnológicas y una mejor coordinación entre los profesionales, lo que se traduce en una atención más rápida y de calidad para los pacientes.

La Fundación Jiménez Díaz es un centro de referencia en especialidades como Oncología, Cardiología, Endocrinología, Microbiología, Nefrología y Hematología con un enfoque en la medicina personalizada y las terapias avanzadas. En el ámbito de la docencia e investigación biomédica, se posiciona como un hospital universitario vinculado a la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), con más de 1.000 ensayos clínicos en marcha. Por otro lado, su compromiso con la humanización y la experiencia del paciente se refleja en programas que mejoran la hospitalización, facilitan la conciliación familiar y garantizan una atención centrada en el bienestar de los pacientes, lo que se traduce en altos niveles de satisfacción en las encuestas. En el ámbito de la calidad asistencial y seguridad del paciente, es el primer y único hospital público español de su nivel con la acreditación de la Joint Commission International (JCI).

Su desempeño le ha hecho merecedor de numerosos reconocimientos. Ha sido reconocido como el mejor de España según el Índice de Excelencia Hospitalaria (IEH). Lidera la digitalización en el sector, figurando en el ranking de los World’s Best Smart Hospitals 2025, con una historia clínica digital avanzada y el uso de la telemedicina para optimizar la atención. En gestión hospitalaria, ha sido galardonado en siete ocasiones consecutivas con el premio Top 20 en "Gestión Hospitalaria Global", gracias a su modelo basado en la optimización de recursos y la reducción de tiempos de espera. Además ha recibido múltiples premios Best in Class, que reconocen a los mejores hospitales y servicios que buscan la excelencia en la atención que prestan a sus pacientes. El último en noviembre de 2024 en el que la Fundación Jiménez Díaz es reconocida como el mejor hospital español en cuatro categorías: “Microbiología”, “Control de Infección”, “Endocrinología” y “Hematología”. A estos galardones se suma una Mención Especial en “Medicina Preventiva y Salud Pública”, y el hecho de ser finalista en nada menos que 12 categorías.