Detección temprana del cáncer: la importancia de los exámenes de rutina y la autoexploración

Un especialista en medicina interna expone cuáles son los síntomas de los diferentes tipos de cáncer, los chequeos médicos necesarios y cómo han evolucionado los tratamientos oncológicos

Células de cáncer que se multiplican y se puede detectar de forma temprana / QUIRÓNSALUD
Células de cáncer que se multiplican y se puede detectar de forma temprana / QUIRÓNSALUD

El cáncer fue la principal causa de la muerte de más de 9 millones de personas en el mundo en 2022. En España, 115.429 personas fallecieron de cáncer en 2023 (un 0,5% más que el año anterior), según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

A las puertas del Día Mundial de la Salud (7 de abril), hablamos con el doctor Álvaro Flamarique, especialista en medicina interna del Hospital Quirónsalud Zaragoza, para conocer la importancia de los exámenes de rutina a la hora de detectar el cáncer lo antes posible.

Los exámenes de rutina

¿Con qué frecuencia debemos acudir al médico para hacernos un examen y detectar un posible cáncer? “Se recomienda realizar un control analítico anual en todos los pacientes, sobre todo a partir de los 30 años. En mujeres, además, es muy relevante realizar un control ginecológico anual, y, en varones a partir de 50 años, conviene realizar una valoración urológica para revisión prostática”, aconseja el doctor Flamarique.

El doctor Álvaro Flamarique, especialista en Medicina Interna del Hospital Quirónsalud Zaragoza / QUIRÓNSALUD
El doctor Álvaro Flamarique, especialista en Medicina Interna del Hospital Quirónsalud Zaragoza / QUIRÓNSALUD

Estas son las recomendaciones generales para toda la población, pero, “si hay cualquier síntoma, es imprescindible acudir lo antes posible a una consulta de medicina general o medicina interna”, detalla el especialista. 

Las pruebas médicas más habituales

Aunque depende del tipo de cáncer, “en general se realizan análisis de sangre y pruebas de imagen como ecografías, mamografías o resonancias magnéticas. En algunos casos, se hace un TC toracoabdominal o una biopsia para obtener un diagnóstico definitivo”, explica el doctor de Quirónsalud.

Si el paciente quiere pedir una segunda opinión, se puede hacer solicitando una cita con otro especialista en medicina interna, oncología o el área correspondiente, como ginecología o urología.

Síntomas del cáncer de mama, próstata y colon

Los tipos de cáncer que pueden detectarse a tiempo son el cáncer de mama, próstata y, en ocasiones, de colon. En cáncer de mama, “los síntomas más comunes son la aparición de un bulto o lesión sospechosa, cambios en la piel o en el pezón”, expone Flamarique. 

En el caso del cáncer de próstata, “los síntomas suelen ser un aumento en la necesidad frecuente de orinar, aparición de hematuria (sangre en la orina), o levantarse con frecuencia a orinar por la noche”. El cáncer de colon suele tener síntomas como sangrado en las heces, cambios en el ritmo intestinal o pérdida de peso sin razón aparente. En general, “la debilidad, fatiga o pérdida de peso fuera de lo normal son síntomas de alarma”, advierte el especialista, y la detección temprana mejora el pronóstico y aumenta la posibilidad de curación.

Los tratamientos oncológicos 

En los últimos años, los tratamientos oncológicos han avanzado mucho logrando mejores resultados y reduciendo los efectos secundarios. “Actualmente, el cambio es exponencial. La supervivencia y curación han mejorado mucho el pronóstico, y cada vez hay más opciones personalizadas para cada paciente”, explica explica la doctora Elena Aguirre, Directora del Instituto Oncológico Quirónsalud Zaragoza. “Una de cada tres muertes por cáncer se
pueden evitar si atendemos a factores de riesgo tales como evitar el tabaquismo y el alcohol, seguir una dieta mediterránea rica en frutas y verduras, y pobre en grasas, así como la práctica de ejercicio físico regular”.

Una vez hecho el tratamiento, hay que respetar el seguimiento programado por el especialista médico, así como seguir las revisiones programadas en oncología.