La cita con el otorrino en Madrid, un mes de espera por debajo de la media nacional

A pesar de soportar la mayor demanda asistencial, la Comunidad de Madrid se sitúa entre las regiones con menor tiempo de espera para acudir al otorrino: 65 días frente a los 94 de media nacional

El Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid tiene el menor tiempo de espera para para acudir al otorrino / EP
El Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid tiene el menor tiempo de espera para para acudir al otorrino / EP

Según los últimos datos del Sistema de Listas de Espera (SISLE), correspondientes al cierre de 2024, el tiempo medio de espera para acceder a una consulta de Otorrinolaringología (ORL) en el sistema público de salud en España se sitúa en 94 días. Sin embargo, en la Comunidad de Madrid (CAM), este plazo se reduce de forma significativa hasta los 65 días, es decir, 29 días menos que la media nacional.

Madrid es, una de las comunidades con menor espera para una cita con el otorrino de todo el Estado, tan solo el País Vasco y Navarra con 37 días y Galicia con 38, presentan menores tiempos, aunque se trata de comunidades con un volumen asistencial muy inferior. En otras comunidades con mayor población como Cataluña o Andalucía, los tiempos de espera se disparan hasta los 127 y 97 días, respectivamente.

Un modelo hospitalario de referencia

Uno de los factores que explican los menores tiempos de espera en Madrid para acudir al otorrino es el modelo de organización de sus hospitales, especialmente los de alta complejidad (Grupo 3), que asumen tanto una mayor demanda asistencial como los
casos más complejos. Según los últimos datos del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), correspondientes a mayo, entre ellos destacan el Hospital Universitario 12 de Octubre, con 40,56 días de espera; la Fundación Jiménez Díaz, con 48,86; el Hospital General Universitario Gregorio Marañón, con 50,36; y el Hospital Clínico San Carlos, con 58,76 días, todos por debajo de los dos meses de espera. El resto de centros madrileños de alta complejidad presentan cifras superiores a los 60 días: el Hospital Universitario de la Princesa, 66,41; el Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, 83,56; y el Hospital Universitario La Paz, que supera los 100 días, con 110,49.

Entre los hospitales de media complejidad de la CAM, que absorben una demanda menor y casos menos complejos, presentan tiempos competitivos por debajo del mes, el Hospital Universitario de Torrejón (23,72 días); el Hospital de Fuenlabrada (25,74); el Infanta Leonor (26,28); el General de Villalba (27,69) y el Universitario de Móstoles (29,58). Por encima de los 30 días están el Severo Ochoa (33,99 días); el de la Defensa Gómez Ulla (34,72); el Rey Juan Carlos (36,16); el Universitario Fundación Alcorcón (51,01) y el Príncipe de Asturias (59,52). A partir de los dos meses se puede conseguir cita con el otorrino en el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús (64,74); en el Hospital Universitario de Getafe (65,8) y en el Hospital Universitario Infanta Sofía (93,84).

Mejora la actividad asistencial para consultas externas en la CAM

Reducir los tiempos de espera para consultas externas, no solo es un indicador de eficiencia del sistema sanitario, sino que tiene un impacto directo en la salud de los pacientes al permitir diagnósticos más ágiles e iniciar tratamientos en plazos razonables, lo que repercute positivamente en la calidad de vida de las personas.

En España, la espera media para acceder a una consulta con el especialista es de 105 días, mientras que en la Comunidad de Madrid ese tiempo se reduce a 63,27 días, lo que supone casi 42 días menos que la media nacional. Los últimos datos del SERMAS para consultas externas reflejan, además, una mejora general respecto al mes anterior. La demora media para una primera consulta en Madrid se redujo en tres días, pasando de 66,54 en abril a 63,27 días en mayo. También se apreció una notable reducción en el número de pacientes con esperas prolongadas. En concreto, el grupo de personas que llevaba entre 61 y 90 días pendientes de una cita descendió de 106.109 a 89.862 pacientes, lo que equivale a una mejora de más de 16.000 casos en apenas un mes.

En paralelo, aumentó el ritmo de actividad del sistema sanitario. En mayo se registraron 503.034 nuevas entradas en lista de espera, frente a las 471.740 contabilizadas en abril. También creció el número total de salidas -es decir, de personas que recibieron atención-, que pasó de 440.952 a 449.724. Esto se traduce en una mejora de la tasa de resolución por cada 1.000 habitantes, que subió de 52,91 a 53,68.

Más pacientes atendidos

Más allá de la evolución de las listas de espera, el número total de pacientes efectivamente atendidos durante el mes de mayo también experimentó una evolución positiva. El número total se incrementó en más de 5.300 personas respecto a abril (de 373.544 a 378.917). Por otro lado, la espera media estructural para los pacientes que finalmente fueron atendidos se mantuvo estable, con una ligera variación al alza de apenas una décima (de 40,97 a 41,07 días).

En cuanto a los hospitales madrileños con menor demora para consultas externas, los primeros puestos, por debajo del mes de espera, los ostentaron el Hospital Universitario General de Villalba con 25,34 días; el Hospital Fundación Jiménez Díaz, 26,48 días; el Hospital Universitario Infanta Elena, 27,05 días y el Hospital Universitario Rey Juan Carlos con 27,46 días, todos ellos pertenecientes al modelo de gestión público-privada.