Así es la herramienta de Google que te deja filtrar llamadas: decide si contestar o no en segundos
Telenofobia digital: por qué crece el miedo a las llamadas y cómo la tecnología de Google y Apple quiere solucionarlo
En una era dominada por la inmediatez, las notificaciones constantes y la hiperconectividad, resulta paradójico que uno de los usos más tradicionales del teléfono —hacer llamadas— sea ahora el que más rechazo genera.

La expansión de las redes sociales y la mensajería instantánea ha configurado un ecosistema en el que comunicarse nunca había sido tan fácil… pero también tan controlable. Hoy somos capaces de gestionar el ritmo de nuestras conversaciones: responder cuando queremos, silenciar cuando lo necesitamos y evitar cualquier interacción en tiempo real que nos incomode.
La nueva aversión digital
Este cambio de hábitos ha convertido a las llamadas en un acto casi intrusivo, una irrupción que exige atención inmediata y que escapa a la dinámica asíncrona a la que estamos acostumbrados. Y es en este nuevo marco digital donde empieza a hacerse visible un fenómeno cada vez más frecuente: la telenofobia.

Telenofobia: el miedo creciente y moderno a las llamadas telefónicas
La telenofobia —el temor o rechazo a interactuar por teléfono— se ha incrementado de forma notable en las generaciones más tecnológicas. Los datos hablan por sí solos: cerca del 80 % de la Generación Z reconoce sentir ansiedad cuando su smartphone suena, mientras que el 70 % de los millennials y un 40 % de los baby boomers admiten incomodidad o nerviosismo ante una llamada inesperada.
Aunque pueda parecer contradictorio, cuanto más ha avanzado la tecnología móvil, más se ha acentuado esta conducta. Los WhatsApp, con su naturaleza silenciosa y flexible, ha redefinido la manera en que las personas desean comunicarse. Para muchos usuarios, atender una llamada implica una pérdida de tiempo, un corte brusco con las tareas en curso y un intercambio sin posibilidad de editar, pausar o pensar la respuesta.
Señales típicas de este rechazo digital
En personas que experimentan telenofobia, suelen aparecer patrones repetidos:
-
Mantener el teléfono siempre en modo silencio.
-
Dejar sonar las llamadas sin responder.
-
Priorizar los mensajes de texto sobre cualquier conversación hablada.
-
Sobresaltarse cuando suena el dispositivo.
-
Evitar concertar citas telefónicas, incluso para gestiones necesarias.
Este comportamiento no solo se ha normalizado, sino que ha transformado la estadística global de llamadas: cada año se realizan menos llamadas convencionales y más interacciones vía texto, audio pregrabado o videollamadas concertadas.
Google quiere salvar la llamada
La industria tecnológica no es ajena a esta transformación. Google ha detectado esta resistencia creciente y está desarrollando herramientas para hacer las llamadas más transparentes, menos invasivas y, en cierto modo, más “predecibles”.

Según adelanta Android Authority, la compañía está probando una nueva funcionalidad dentro de la beta de la app Teléfono (versión 201.0.833052069): las llamadas expresivas.
¿En qué consisten?
La idea es simple, pero poderosa: permitir que quien llama añada un mensaje contextual que aparecerá en la pantalla del receptor antes de contestar. Así, en lugar de recibir solo un nombre o número, el usuario verá también una etiqueta con información relevante sobre el motivo de la llamada.
Entre las propuestas que se han visto hasta ahora, destacan cuatro etiquetas iniciales:
-
¡Es urgente!
-
Noticias que compartir
-
Ponerse al día
-
Pregunta rápida
Este sistema recuerda a los marcadores de prioridad del correo electrónico y podría ayudar a que el receptor entienda si debe contestar en ese momento o puede posponer la interacción. Es una forma de adaptar el formato de llamada al ritmo digital actual: menos interrupción, más claridad.
Queda por conocer si Google limitará esta función a contactos ya guardados —lo más lógico para evitar spam— y si permitirá mensajes personalizados o solo categorías predefinidas.
iPhone y su IA también quieren reducir la saturación comunicativa
Apple también está replanteando cómo gestionamos las interacciones digitales. Con Apple Intelligence, su nueva plataforma integrada de inteligencia artificial, la compañía propone herramientas para que los usuarios no tengan que revisar manualmente toda la avalancha de mensajes que reciben a diario. Entre las novedades más destacadas:
1. Resúmenes automáticos de mensajes
La IA crea un brief con los puntos clave de cada conversación, lo que permite ponerse al día en segundos sin abrir decenas de notificaciones. Una función especialmente útil para chats de trabajo o grupos muy activos... incluso para esa amiga cargante que te usa de psicóloga cada vez que tiene un drama amoroso: la IA te dirá algo así como: "Paola: algo relativo a una conversación de amor". No sin poco acierto.

2. Respuesta inteligente
Una herramienta que genera propuestas de respuesta basándonos en el contenido del mensaje, agilizando la comunicación sin necesidad de escribir desde cero.
3. Modo “reducir interrupciones”
Integrado dentro de los modos de concentración de iOS, este sistema utiliza IA para filtrar las notificaciones y mostrar únicamente las realmente prioritarias. Se pueden definir excepciones por contacto o aplicación, de modo que el usuario mantiene el control, pero sin el ruido habitual.

Estas funciones están disponibles en los iPhone con A17 o superiores (incluyendo toda la gama desde iPhone 15 Pro), los iPad con chip M1 en adelante y los Mac con M1 o superiores, siempre con las últimas versiones del sistema operativo.
Llamadas que se adaptan a la era de los mensajes
La tendencia es clara: las llamadas como las conocíamos están evolucionando. La tecnología busca reducir la fricción, añadir contexto y devolver sensación de control al usuario. Google apuesta por llamadas contextualizadas; Apple, por automatizar el procesamiento de mensajes y reducir interrupciones.
En un entorno donde todo es inmediato, pero nada es urgente, la clave será equilibrar la eficiencia digital con la necesidad humana de conectar… aunque sea a través de una pantalla.

