El éxito supera a la producción: más de un mes de espera para conseguir el nuevo iPhone

El iPhone 17 está agotado en muchas tiendas un mes y medio después de su lanzamiento, acumulando una falta de 'stock' que se traduce en semanas de espera

Clientes hacen cola frente a una tienda de Apple durante el lanzamiento de los nuevos productos de Apple / EP
Clientes hacen cola frente a una tienda de Apple durante el lanzamiento de los nuevos productos de Apple / EP

Septiembre siempre ha sido el mes grande para Apple y este no ha sido la excepción. El pasado 9 de septiembre, la compañía presentó sus nuevos modelos (iPhone 17, 17 Pro, 17 Pro Max y Air) con preventa desde el día 12 y lanzamiento oficial el 19. Una cita marcada en el calendario de los más fieles a la marca que, una vez, se agolparon frente a las tiendas de Apple para comprar su dispositivo.

Sin embargo, la expectación se ha topado con un obstáculo inesperado: la falta de existencias. Un mes y medio después del inicio de las reservas, algunos clientes siguen esperando su nuevo iPhone. Así, los avisos de "temporalmente sin stock" se repiten en plataformas online.

Semanas de espera 

Más de un mes ha tenido que esperar una clienta que comparte su experiencia con Consumidor Global, aunque prefiere mantenerse en el anonimato. Reservó su iPhone 17 Pro, valorado en 1.300 euros, a principios de septiembre. 

Clientes hacen cola frente a una tienda de Apple durante el lanzamiento de los nuevos productos de Apple / EP
Clientes hacen cola frente a una tienda de Apple durante el lanzamiento de los nuevos productos de Apple / EP

Un mes y medio después lo ha recibido. La compra la ha hecho a través de la tienda de Apple. "A otros proveedores oficiales les ha ido llegando a cuentagotas. Primero se aseguran de que las tiendas de oficiales tengan stock", explica.  

El iPhone 17 y 17 Pro, víctimas del éxito

El único modelo que se libra de la escasez es el iPhone Air. El resto de la gama sufre retrasos y falta de unidades, especialmente los iPhone 17 y 17 Pro, los más demandados. 

Venta del iPhone 17 en Amazon, plataforma que no tiene stock del producto / AMAZON
Venta del iPhone 17 en Amazon, plataforma que no tiene stock del producto / AMAZON

En Amazon, por ejemplo, el modelo base aparece sin existencias y la plataforma avisa de que notificará a los clientes por correo cuando haya "una fecha de entrega estimada". En tiendas oficiales, como la Apple Store de Paseo de Gracia (Barcelona) y Apple Store Puerta del Sol (Madrid) está completamente agotado. 

El "naranja cósmico", la estrella del lanzamiento

Entre todos los modelos, el que más pasiones ha despertado es el iPhone 17 Pro en color naranja cósmico. Se espera que grandes distribuidores como El Corte Inglés o MediaMarkt repongan unidades en tiendas físicas y online a lo largo de esta semana. 

 

"El 90% de la culpa es de la demanda", explica a este medio Martín Piqueras, profesor de OBS Business School y experto en Gartner. "El modelo que está arrasando es el color naranja, mientras que del Air no ha habido rotura de stock". Según el analista, Apple ha realizado un "cálculo logístico conservador" que se ha quedado corto ante la avalancha de pedidos. 

Apple opta por la cautela ante un panorama incierto

Más allá del éxito comercial, Piqueras subraya que la compañía ha preferido ser prudente en su producción. "El mercado global está marcado por guerras y aranceles, con el impacto que eso tiene en la fabricación. Desde esa perspectiva, Apple no se puede permitir producir a lo loco", apunta.

Esta estrategia de "controlar la oferta" responde, según el experto, a una tendencia común en toda la industria tecnológica. "Ha habido un cálculo de demanda inferior a la real, lo cual, paradójicamente, es positivo para Apple", añade. 

 

De lujo aspiracional a herramienta imprescindible

El éxito del nuevo iPhone también refleja cómo ha cambiado la relación de los consumidores con la tecnología. "Hace unos años el móvil solo servía para llamar. Ahora es tu tarjeta de crédito, tu cámara y casi toda tu vida. Por eso, cuando el consumidor compra, busca el modelo más profesional", señala Piqueras.

"Antes el móvil era un objeto de lujo, ahora es casi de primera necesidad", resume. Esa dependencia se traduce en un mayor gasto. Pagar 1.300 euros por un teléfono ya no sorprende, porque el dispositivo se ha convertido en una herramienta esencial del día a día. Y para muestra, la falta de stock que ha provocado semanas de espera a multitud de usuarios.