"Las medidas han servido de poco": las llamadas spam no cesan y el Gobierno se pone las pilas
Facua denuncia que cuatro de cada diez consumidores reciben ahora más llamadas que antes de que entrara en vigor la prohibición de las comunicaciones comerciales no deseadas desde móviles

A pesar de las nuevas restricciones, las llamadas comerciales no deseadas siguen colándose en los teléfonos de muchos españoles. Desde el pasado 7 de junio, el Ministerio para la Transformación Digital obliga a las compañías telefónicas a bloquear las comunicaciones spam realizadas desde líneas móviles.
Sin embargo, las quejas de los usuarios no han cesado. Muchos aseguran que el problema no solo persiste, sino que incluso ha empeorado.
Las llamadas spam se intensifican
Según una encuesta de Facua realizada entre el 17 y el 30 de septiembre, cuatro de cada diez ciudadanos aseguran recibir más llamadas que antes de que entrase en vigor la medida. El motivo es que el bloqueo de móviles ha provocado un desplazamiento del spam hacia los números fijos.

Una práctica que deja al usuario nuevamente indefenso y que le obliga, para evitar interrupciones constantes, a aceptar solo llamadas de números registrados en la agenda, con el riesgo de perder otras llamadas importantes de números no guardados en el móvil.
"Las medidas han servido de poco"
"Las medidas implantadas hace unos meses han servido de poco. Tras obligar a las compañías de telecomunicaciones a bloquear las llamadas realizadas desde numeraciones móviles, ahora el tráfico de llamadas comerciales no solicitadas se produce con numeraciones fijas", denunciaba hace unos días el portavoz de Facua, Rubén Sánchez.
La encuesta elaborada por la organización de consumidores refleja la magnitud del problema. El 98,9% de los 7.050 participantes afirma ser víctima de spam telefónico. El 36,5% recibe incluso más llamadas que antes, el 36,3% asegura que la frecuencia no ha variado y solo el 26,2% reconoce notar cierta mejora.

Luz, telefonía y ventas varias: los sectores más insistentes
Los servicios energéticos lideran el ranking de los que más llamadas no deseadas realizan, con un 32,7% de los encuestados que las identifican como las más frecuentes. Le siguen las compañías de telecomunicaciones (29,8%) y, en tercer lugar, las ventas de productos de todo tipo (8,2%).
Este acoso comercial se mantiene a pesar de los mecanismos de protección existentes, como la inscripción en la Lista Robinson. Muchos usuarios aseguran que ni siquiera ese registro disuade a las empresas, obligándoles a bloquear números constantemente o a soportar llamadas en horarios intempestivos.
Facua pide ampliar el bloqueo
El desvío del spam desde líneas móviles a fijas se produjo prácticamente en paralelo a la entrada en vigor de la orden ministerial el pasado mes de junio.
Ante esta situación, Facua ha solicitado al Gobierno que extienda el bloqueo también a las llamadas procedentes de numeraciones fijas. Una medida que podría incluirse en la futura Ley de Servicios de Atención a la Clientela.

Hacia una prohibición total de las llamadas spam
El próximo martes 21 de octubre se celebrará la tercera reunión de trabajo sobre esta ley, que pretende poner fin a las comunicaciones no deseadas. La norma busca declarar nulos todos los contratos cerrados mediante llamadas no consentidas y reforzar el derecho de los consumidores a no ser molestados.
Aunque desde 2023 las llamadas comerciales sin consentimiento expreso ya están prohibidas, la realidad demuestra que el cumplimiento de la norma sigue siendo una asignatura pendiente. Las asociaciones de consumidores insisten en que el Gobierno debe endurecer los controles para que, esta vez sí, las medidas sirvan de algo.