Madrid, entre las tres comunidades con menor tiempo de espera para consultas externas
Madrid, con 72 días de espera media, se encuentra, según los últimos datos del Sistema de Listas de Espera, 33 días por debajo de la media nacional para acceder a una consulta médica

Conseguir una cita con el especialista en España lleva su tiempo. Según los últimos datos del Sistema de Listas de Espera (SISLE) a cierre de 2024, la media nacional fue de 105 días. En la Comunidad de Madrid, según la misma fuente, la espera se redujo a 72 días, casi un mes menos. Si atendemos a los datos más recientes del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) correspondientes al mes de abril, el tiempo de espera se acorta aún más, a 66,54 días de media.
Madrid es, según el SISLE, la comunidad con mayor presión asistencial del país, con 121,37 personas en lista de espera por cada mil habitantes, la cifra más alta de todo el territorio y muy por encima de la media estatal (83,21). Aun así, logra posicionarse entre las tres regiones con menor demora para consultas externas, solo por detrás de Galicia (61 días) y Castilla-La Mancha (60), ambas con una presión asistencial considerablemente menor. Un dato que refleja la capacidad de respuesta del sistema sanitario madrileño en un contexto especialmente exigente.

Como reflejan los últimos datos del SERMAS, algunos hospitales de la CAM logran reducir aún más los tiempos de espera para citas con el especialista. Entre los centros de gran complejidad (Grupo 3) donde menos tiempo hay que esperar se encuentran: en primer lugar, la Fundación Jiménez Díaz, con 27,95 días; seguida del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, con 38,06 días; el Hospital 12 de Octubre, con 58,43 días y el Hospital Clínico San Carlos, con 60,30 días. Rebasan los dos meses de espera el Hospital Universitario de la Princesa, con 62,97 días; el Hospital Puerta de Hierro Majadahonda, con 83,03 días; y el Hospital Universitario Ramón y Cajal, con 82,43. Cerrando la lista de los grandes hospitales madrileños se encuentra el Hospital de La Paz, que supera los tres meses de espera con 100,13 días.
Entre el resto de hospitales de la Comunidad de Madrid destacan por sus bajos tiempos de espera para consultas el Hospital Universitario General de Villalba (27,95 días), el Hospital Universitario Rey Juan Carlos (28,53) y el Hospital Universitario Infanta Elena (30,34), los tres pertenecientes al modelo de gestión mixta público-privada y con esperas inferiores al mes. Tras ellos se sitúan, en agilidad, el Hospital de El Escorial, 41,06 días; el Hospital Universitario de Torrejón, 41,73 días; y el Hospital Universitario Infanta Cristina, con 41,82 días.
Sanidad a distintas velocidades
Los últimos datos del SISLE vuelven a evidenciar las profundas desigualdades existentes en la atención sanitaria pública entre comunidades autónomas. El tiempo de espera para acceder a una consulta médica especializada puede llegar a triplicarse, dependiendo del lugar de residencia del paciente. Mientras en el País Vasco la demora media es de solo 43 días, en Canarias se dispara hasta los 157. Esta última encabeza el ranking de comunidades con mayor espera para consultas externas, seguida de cerca por Navarra (154 días), Andalucía (150), Aragón (128) y Extremadura (125). Ciudadanos bajo el mismo sistema sanitario público, pero con experiencias asistenciales muy dispares.

Por especialidades, según el SISLE, Dermatología, Neurología y Traumatología son las que mayor demora presentan a nivel nacional para consultas con 131, 129 y 119 días respectivamente. Madrid también presenta tiempos de espera mucho más bajos en las más colapsadas. Así, para Dermatología son 101 días (30 días menos de la media nacional); para Neurología 75 días (54 menos de la media) y para Traumatología 81,3 (37,7 días menos).
Una gestión eficiente en los hospitales de alta complejidad de la Comunidad de Madrid contribuye a reducir significativamente los tiempos de espera. La Fundación Jiménez Díaz sobresale en este aspecto, situándose entre los centros con menores demoras tanto a nivel autonómico como nacional en las especialidades más saturadas: 27,65 días en Neurología; 23,22 días en Traumatología; y 38,26 días en Dermatología. Otros hospitales de referencia que también presentan buenos indicadores son el Hospital Clínico San Carlos y el Ramón y Cajal, con 20,01 y 29,4 días, respectivamente, en Angiología y Cirugía Vascular; el Hospital General Universitario Gregorio Marañón, con 30 días de espera en Neurología, 27,26 en Traumatología y 41,91 en Dermatología; y el Hospital de La Princesa, que registra 36,67 días en Traumatología.

Para los ciudadanos, reducir los tiempos de espera para consultas externas significa obtener un diagnóstico más rápido y, en consecuencia, iniciar un tratamiento adecuado sin demoras innecesarias. Las largas esperas para que los pacientes sean evaluados por el especialista pueden tener consecuencias sobre la salud: diagnósticos más tardíos y mayor riesgo de cronificación de enfermedades. La celeridad es especialmente importante en especialidades como Neurología o Traumatología, donde el tiempo puede jugar un papel determinante en la evolución del paciente.