Loading...

Éxodos forzados y miles de cierres: los autónomos denuncian el "impacto" del alquiler turístico

Uatae ha reclamado un modelo de ciudad "que combine convivencia vecinal, actividad económica sostenibles y derechos para quienes emprenden sin red"

Juan Manuel Del Olmo

Varios turistas en el centro de Barcelona se dirigen a su vivienda de alquiler turístico / EUROPA PRESS - DAVID ZORRAKINO

El turismo es la clave de bóveda que sostiene la economía española. El sector cerró el año 2024 con la espectacular cifra de 207.763 millones de euros de actividad generados gracias al impulso de la demanda extranjera, que creció más en gasto que en volumen de turistas. Esto elevó la contribución de la industria al 13,1% la total en el país, el máximo de la serie histórica.

Sin embargo, la gallina de los huevos de oro puede gripar. Cada vez son más quienes alertan de las consecuencias devastadoras del turismo masivo y también quienes denuncian casos de turismofobia. Consciente de los problemas acechantes, Jordi Hereu, ministro de Turismo, reivindicó hace unos días en un acto institucional el papel de ONU Turismo, una entidad que, a su juicio, debería liderar la transformación global del sector hacia un modelo "que prime la sostenibilidad y el reparto equitativo de los beneficios".

Aumento “descontrolado” de viviendas turísticas

Porque esos beneficios, a día de hoy, no llegan a todos. En este clima de tirantez creciente, la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (Uatae) ha alertado del "impacto" que el aumento "descontrolado" de viviendas turísticas y locales reconvertidos en alojamientos temporales puede tener sobre el pequeño comercio y el empleo autónomo.

Turistas en Valencia / ROBER SOLSONA - EUROPA PRESS

Según denuncia la organización en un comunicado, este fenómeno no solo eleva "de manera desproporcionada" los precios del alquiler comercial, sino que "rompe la lógica del comercio de proximidad, transforma las dinámicas vecinales y expulsa a las actividades económicas esenciales de los barrios".

Persianas bajadas

"Mientras el turismo bate récords en ciudades como Madrid, Barcelona, Sevilla o Málaga, la cara B de este fenómeno crece en silencio entre las persianas bajadas de los pequeños comercios (más de 10.000 cierres en el último año) y el éxodo forzado del trabajo autónomo", ha incidido la Unión.

De acuerdo con Uatae, la turistificación y la especulación inmobiliaria vinculadas al alquiler de corta estancia "están dejando sin espacio a quienes sostienen el tejido económico real", que son "las y los trabajadores por cuenta propia".

Turistas con ropa veraniega paseando por el casco histórico de Sevilla / EUROPA PRESS - MARIA JOSE LOPEZ

Precio de los alquileres

Sobre el precio de los alquileres, la organización ha apuntado en algunas imposibilita “la continuidad de proyectos que no pueden competir con los márgenes de rentabilidad del turismo masivo".

Se trata, creen, de un círculo vicioso: la subida de los alquileres obliga a muchos autónomos a desplazarse a la periferia, lo que les hace perder “clientela, visibilidad y capacidad de competir con las grandes superficies". Por todo ello, la Unión ha reclamado una regulación "firme" del alquiler turístico, tanto de vivienda como de local, así como medidas que "pongan freno a la especulación exacerbada que se está viviendo" y el impulso de políticas que "favorezcan la actividad económica productiva frente al alquiler intensivo".

Protección del comercio

También ha pedido que los ayuntamientos y las comunidades autónomas impulsen planes de protección al comercio de proximidad, a través de, por ejemplo, ayudas específicas para mantener locales comerciales en zonas tensionadas y límites a la conversión de espacios comerciales en alojamientos turísticos.

En definitiva, desde Uatae han defendido un modelo de ciudad "que no se rinda al monocultivo turístico, que combine convivencia vecinal, actividad económica sostenibles y derechos para quienes emprenden sin red".