Loading...

Raúl González, fundador de Ecodicta: "El residuo textil no desaparece, solo cambia de geografía"

En España se superan los 20 kg por persona y año de este tipo de restos de ropa, de los que se recoge una parte mínima

Juan Manuel Del Olmo

Una imagen elaborada con IA muestra residuos textiles en la playa de La Concha de San Sebastián / ECODICTA

La empresa Ecodicta, especializada en el alquiler de ropa y en la venta de prendas segunda mano, ha lanzado una campaña para concienciar sobre el drama de los residuos textiles, un problema a menudo ocultado o invisibilizado que tiene un gravísimo impacto medioambiental.  

Gracias al consumo masivo de fast fashion, cada año se generan millones de toneladas de residuos textiles a nivel mundial. Una gran parte de esta ropa termina en vertederos del Sur Global, como han denunciado en ocasiones entidades ecologistas. Por ejemplo, Greenpeace publicó un estudio a finales de 2024 en el que demostraba que las prendas que los consumidores llevan a los contenedores de grandes marcas (como Zara o H&M) para que se reciclen “pocas veces tienen una segunda vida”.

Playas contaminadas

Así, Ecodicta ha vuelto a lanzar la campaña #CleanBeachesForAll con imágenes realizadas con IA que cada vez cuesta menos imaginar: la playa de la Barceloneta, la Concha en San Sebastián, El Orzán en A Coruña o La Caleta de Cádiz cubiertas por montones de ropa usada, “al estilo de lo que ya sucede en Ghana o el desierto de Atacama”, denuncian.

Una de las imágenes de la campaña / ECODICTA

"El residuo textil no desaparece, solo cambia de geografía. Hoy contamina otras costas; mañana, podrían ser las nuestras. No hablamos de ciencia ficción, sino de un sistema de fast fashion que ya ha colapsado”, ha expuesto Raúl González, cofundador de Ecodicta.

Recogida de ropa usada

A partir de 2025, la recogida de ropa usada será obligatoria en todos los municipios españoles. Una buena noticia que, sin embargo, llega en medio de una crisis: plantas saturadas, ropa de tan baja calidad que no puede tener segunda vida, y un reciclaje textil aún en pañales. La red estatal AERESS y otras entidades de la economía social han alzado la voz: sin financiación urgente, el sistema no aguantará. Ni la reutilización, ni el empleo social que la sostiene.

Residuos textiles / UNSPLASH

"Es necesario una transformación total de la industria para producir menos, y no solo enfocarse en la parte final de la cadena. Si seguimos produciendo más ropa de la que podemos reutilizar, las playas no se llenarán de bañistas, sino de camisetas de baja calidad sin salida", ha advertido González.

Al borde del colapso

Según datos de la ONU, más de 92 millones de toneladas de residuos textiles se generan cada año, y gran parte de los mismos termina en los océanos y en las playas de todo el mundo.

En esta línea, el mencionado estudio de Greenpeace denunciaba que actualmente “no existe una economía circular que pueda sostener este modelo desaforado de comprar y tirar. Los impactos de la industria de la moda rápida son muchos y uno de ellos es lo que ocurre con la ingente cantidad de prendas que desechamos. Tanto es así, que la Confederación Europea de Industrias de Reciclaje ha advertido que la reutilización y el reciclaje de textiles están al borde del colapso en toda Europa”.

16 kg por persona

Asimismo, un informe de la Agencia Europea del Medioambiente (EEA) de 2024, que utiliza datos de 2020, concluye que en ese año la Unión Europea generó 6,95 millones de toneladas de residuos textiles, unos 16 kg por persona.

“España está por encima de la media en generación de residuos textiles. Superamos los 20 kg por persona y año y, en cambio, tan solo recogemos selectivamente 2,1 kg por persona y año”, denunciaba Greenpeace.