“En el verano de 2010, en la ciudad de Barcelona, dos almas apasionadas por la moda y el arte, Helena y Marco, se cruzaron por casualidad. Unidos por su amor a esta ciudad del mediterráneo (sic), decidieron fusionar sus sueños y talentos para crear Helena Barcelona. Inspirándose en los vibrantes colores y la serena belleza de Barcelona, lanzaron una tienda que ofrecía diseños exclusivos que capturaban la esencia del lugar. Rápidamente, Helena Barcelona se convirtió en un emblema de estilo y autenticidad”.
Con esta palabrería intenta Helena Barcelona (helenabarcelona.com) camelar a potenciales clientes. No se trata, sin embargo, de una tienda que ofrezca diseños exclusivos, y la referencia a la autenticidad también resulta más que discutible. Basta una búsqueda rápida con Google Lens para comprobar que algunas de las prendas ofertadas en esta página se venden en Amazon o AliExpress mucho más baratas.
Anuncios en redes sociales
Entre otros artículos de moda, Helena Barcelona vende vestidos, camisas, chaquetas o abrigos. Para estimular el interés de los compradores, incluyen claims como “Alta demanda” o “Bajo stock”, además de una apelación a Trustscore, un supuesto indicador del nivel de satisfacción de los clientes. Dicen tener una puntuación de 4,6 estrellas y más de 18.500 reviews, pero es completamente falso: en el foro de valoraciones Trustpilot, esta web ni siquiera aparece, no está registrada.
Es igualmente falso que Helena Barcelona haya sido referenciada por medios prestigiosos en el ámbito de la moda y las tendencias como Elle, Vogue y Bazaar, como sugiere la frase “quizá nos haya visto” acompañada del logo de estas cabeceras.
Anuncio en redes sociales
“Me salió un anuncio de esta web en Facebook o Instagram, no estoy segura. Confirmé en Google que la tienda existía y vi comentarios buenos de supuestos compradores”, cuenta a este medio P. Jiménez. Convencida, decidió comprar una blusa por la que pagó 35 euros.
“Al mirar en el seguimiento vi que la prenda venía desde China, a pesar de que indican que la tienda está en Barcelona”, cuenta. Inquieta, Jiménez trató de contactar por email a la dirección que facilitan en la página web, pero no obtuvo ninguna respuesta.
“Nada que ver con las fotos de la web”
Finalmente, el producto llegó a su destino, pero fue una decepción absoluta. “Es un horror, no tiene nada que ver con las fotos de la web. La tela es totalmente transparente y horrible. Es igual que cualquier camiseta de las que venden en Shein por 5 euros”, asegura esta compradora, que pagó cinco veces más por dicho producto.
“Para colmo no devuelven el dinero y además hay que pagar los gastos de envío. Me siento totalmente estafada”, recalca.
Bolsa de plástico y prenda sin etiqueta
En ocasiones, el packaging de un producto resulta revelador: su diseño, colores, formas y materiales transmiten información sobre la calidad, el valor y la utilidad del producto. No es lo mismo, así, una buena caja de cartón que la simple bolsa de plástico que le llegó a Jiménez. Además, a preguntas de este medio, la afectada confirma que la blusa no tiene ninguna etiqueta.
Continuando con la cuestión de la procedencia, en el Aviso Legal de la web se indica que la dirección del sitio es un edificio de Hong Kong: CTR 15-17 Hing Yip St Kuwon. Es decir, un enclave asiático situado a más de 10.000 kilómetros de la “serena belleza de Barcelona”.
Similitudes con Anna Barcelona
Esta web tiene muchas similitudes con Anna Barcelona, un descomunal timo del que este medio se ha hecho eco y que suma más de 1.400 reseñas en Trustpilot. Por desgracia, la página sigue completamente operativa.
Por si fueran bastantes mentiras, Helena Barcelona también trata de jugar la carta de la sostenibilidad. Afirman que el 10% de las ventas se destinan “a la reforestación de los bosques en España”, pero no hacen referencia explícita a ninguna ONG o entidad ecologista. Tan solo incluyen dos fotografías del supuesto antes y después de un monte. Esta estrategia recuerda a la empleada por North Galicia, web denunciada por este medio que ya no se encuentra operativa y que decía defender al oso pardo. Tiempo después, sus presuntos promotores replicaron el engaño en la web Paso Gallego.
Cómo identificar webs fraudulentas
Todos estos nombres dan idea de lo fácil que resulta crear webs fraudulentas. Por ello, conviene tener muy presentes los consejos del Instituto Nacional de Ciberseguridad para identificar tiendas online fraudulentas. Según recuerda esta entidad, hay que sospechar si el sitio:
- No facilita información de la empresa como dirección, CIF/NIF, etc. Si tienes que reclamar a alguien, debes saber a quién dirigirte.
 - Ofrecen productos o servicios a precios extremadamente bajos, alejados de los precios reales que se manejan en el mercado o todos los artículos se venden al mismo precio.
 - Un producto aparece con un precio inicial muy inflado sobre el que posteriormente se aplica un descuento muy alto.
 - No cuenta con un certificado digital ya que no garantiza ningún tipo de seguridad a la hora de introducir datos personales o tarjeta de crédito.
 - Los “textos legales” (Términos y condiciones, Política de privacidad, etc.), o no se facilitan o están mal redactados.
 - Ofrece varias formas de pago y realmente sólo aceptan tarjeta de crédito. Existen tiendas que en la portada ofrecen varios medios de pago, pero a la hora de paga, solamente permite la tarjeta de crédito.
 - No hay comentarios en ningún foro ni referencias en ningún otro lugar en la Red. Aunque no es determinante, es aconsejable consultar Internet y preguntar por la tienda a fin de tenerlo en cuenta en caso de encontrar posibles quejas o comentarios negativos.