En situaciones de necesidad, pobreza o desempleo, algunas personas recurren al robo de alimentos básicos en supermercados. En ocasiones, estos delitos se castigan severamente, aunque sea la precariedad la que ha llevado a cometerlos: en abril de 2024, un fiscal pidió casi 4 años y medio de prisión por delito de robo en establecimiento abierto al público y por otro de lesiones a un hombre que, según la defensa, había cogido dos solomillos “por hambruna”.
En su huida, según la información publicada entonces por El Faro de Vigo, este hombre había arrollado una clienta presente en el supermercado, a la que accidentalmente había roto el dedo de una mano. Estos hechos se produjeron en un contexto de golpe inflacionario: según la Unión de Consumidores y Usuarios (OCU), de 2021 a 2024 se produjo un incremento acumulado del 35,5% en el coste de los alimentos.
Aceite de oliva, producto estrella
Con todo, también existen bandas organizadas que se dedican a robar alimentos para después revenderlos. Según un estudio de The Source Tagging Company, empresa especializada en la protección de productos en el punto de venta, el artículo que centró la atención de los cacos en 2024 en España fue el aceite de oliva.
Este alimento experimentó un encarecimiento enorme en los dos últimos años, lo que puede explicar su primacía en el ranking. Según Salvador Cañones, socio director de STC Nedap, se roba por igual aceite de marca y aceite de marca blanca. Asimismo, los licores (especialmente whisky, ginebra y vodka), los vinos y los ibéricos también figuran en el ranking de los productos más sustraídos.
Robos por comunidades
Por comunidades, el oro líquido es el producto que más se sustrajo en los supermercados de Aragón, Andalucía, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Madrid, Baleares o Extremadura. En cambio, en los lineales de La Rioja sobresalió el robo de productos ibéricos.
Este es el ranking de productos más robados por comunidad, según STC.
- Andalucía: aceite, ibéricos, licores.
- Aragón: aceite, vinos, ibéricos.
- Asturias: vinos, licores, aceite.
- Castilla-La Mancha: aceite, ibéricos, licores.
- Castilla y León: vinos, ibéricos, licores.
- Cantabria: vinos, aceite, atún-bonito.
- Cataluña: aceite, licores, café. Como curiosidad, en cuarto lugar en esta comunidad aparecen los berberechos.
- Ceuta y Melilla: afeitado, aceite, atún-bonito.
- Comunidad Valenciana: aceite, licores, afeitado.
- Extremadura: aceite, vinos, ibéricos, licores.
- Galicia: licores, afeitado, aceite.
- Islas Baleares: aceite, vinos, ibéricos.
- Islas Canarias: licores, atún-bonito, ibéricos.
- La Rioja: ibéricos, licores, vino.
- Madrid: aceite, licores, ibéricos.
- Murcia: licores, aceite, ibéricos.
- Navarra: vinos, licores, aceite.
- País Vasco: licores, vinos, atún-bonito.