El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha presentado su propuesta para el nuevo sistema de cotización por ingresos reales de los autónomos. Contempla una subida progresiva de las cuotas entre 2026 y 2031.
Una medida que afectará de forma desigual según los rendimientos netos de cada profesional. Así, la iniciativa busca adaptar las bases de cotización a los ingresos reales y mejorar las prestaciones futuras.
Cotización en función de los ingresos
Según fuentes del Ministerio, la finalidad es que "nadie cotice por debajo de lo que realmente gana", en línea con la subida del salario mínimo interprofesional (SMI).
Con ello, se pretende evitar que los autónomos perciban prestaciones significativamente más bajas que las de los trabajadores asalariados, cuya pensión media supera en más de 600 euros mensuales a la de los autónomos.
Subida progresiva en las cuotas más bajas de autónomos
En la tabla reducida -la que agrupa a los autónomos con menores ingresos- las cuotas subirán de manera paulatina a partir de 2026. Así, quienes declaran rendimientos netos inferiores a 670 euros mensuales pasarán de pagar 200 euros al mes a 217,37 euros en 2026; 234,73 euros en 2027 y 252,10 euros en 2028.
Para los que ingresan entre 670 y 900 euros, la cuota se elevará de los 220 euros actuales a 234,85 euros en 2026; 249,70 en 2027 y 264,56 euros en 2028. En los tramos de entre 900 y 1.166,7 euros, las cuotas también aumentarán gradualmente. De los 260 euros actuales a 271,24 en 2026; 282,47 en 2027 y 293,71 euros en 2028.
Incrementos mayores en los ingresos medios y altos
En la tabla general -que abarca rendimientos superiores a 1.166,7 euros mensuales- las subidas serán más pronunciadas. En 2026, las cuotas mínimas oscilarán entre 302 y 796,24 euros, según los tramos de ingresos, frente a los 291 y 590 euros actuales.
De acuerdo con la propuesta, en 2027 las cuotas irán de 313 a 1.002,49 euros. En 2028 alcanzarán entre 324,01 y 1.208,73 euros mensuales. Casi el 40% de los autónomos, unos 1,38 millones de personas, se sitúan en los tres primeros tramos de cotización, mientras que más del 15% (unas 570.000 personas) pertenecen a los tramos más altos.
Evolución hasta 2031 y convergencia con el SMI
El Ministerio de Elma Saiz prevé que las bases mínimas y sus cuotas sigan una evolución lineal entre 2028 y 2031. En el caso de los autónomos con menores ingresos, el objetivo es que la base mínima converja progresivamente con un porcentaje significativo del SMI al finalizar 2031.
Para los tramos generales, la intención es que las bases mínimas se ajusten de forma paulatina al límite inferior de cada rango de rendimientos, con el fin de reflejar mejor los ingresos reales y reforzar las prestaciones futuras. En 2022, un autónomo con una base mínima de 960 euros percibía 672 euros de prestación por cese de actividad. En 2026, esa cantidad ascenderá a 1.355 euros.
Actualización de la tarifa plana
La propuesta también contempla la actualización del importe de la tarifa plana, que pasará a representar el 40% de la cuota asociada a la base mínima del primer tramo de la tabla reducida. Esto significa que se adaptará automáticamente cada vez que cambien las bases o el SMI.
En la actualidad, los nuevos autónomos pagan 80 euros al mes durante su primer año de actividad, una cifra equivalente al 40% de la cuota de 200 euros vigente para ese tramo. Con la subida prevista, la tarifa plana también aumentará de forma proporcional.
Más protección para los autónomos
Además de los cambios en las cuotas, el Ministerio plantea nuevas medidas para reforzar la protección social de los autónomos. Entre ellas, una mayor flexibilidad en los requisitos para acceder a las prestaciones por cese de actividad, la ampliación de los supuestos de fuerza mayor y la eliminación de periodos de carencia en casos de emergencia.
También se busca adaptar las coberturas a sectores con ingresos variables o trabajos temporales, como la agricultura o la pesca. En materia de conciliación, se propone ajustar las bases reguladoras de las prestaciones por nacimiento y cuidado de menores, así como del CUME (cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave), de acuerdo con la duración real de la enfermedad o el periodo de atención.