Loading...

Esta es la nueva Casa de la Poesía de Madrid: un cántico a la Generación del 27 y las 'Sinsombrero'

La Comunidad de Madrid se hizo con la vivienda de Vicente Aleixandre al comprarla en subasta por 3,1 millones de euros, y ahora abre sus puertas al público

Juan Manuel Del Olmo

Exterior de Velintonia, futura Casa de la Poesía / COMUNIDAD DE MADRID

La relación entre Madrid y la poesía es estrecha y fructuosa. En la Plaza de Santa Ana, por ejemplo, la estatua de Federico García Lorca (que suele tener flores en sus manos) contempla al Teatro Español y observa a los turistas que buscan una terraza en la que tomar una caña.

En el Barrio de las Letras, de hecho, se puede rastrear las huellas de los más grandes poetas del Siglo de Oro español, disfrutando, entre otros lugares, del pequeño jardín de la casa-museo de Lope de Vega. Muy cerca de allí se ubica el Ateneo, una institución cultural de referencia fundada en el siglo XIX que ha acogido multitud de conferencias, lecturas y debates en torno a la poesía a lo largo de su historia. Ya en Malasaña, son multitud los establecimientos que organizan slam poetry.

Lugares para la poesía

Se podrían citar también puntos como el Café Gijón, el Teatro del Barrio (que acoge el festival Poesía o Barbarie), La Casa Encendida o, por supuesto, la Biblioteca Nacional. A esta comitiva de nombres evocadores se suma ahora un espacio que, hasta hace muy poco, era desconocido para la mayoría de madrileños.

Interior de Velintonia / COMUNIDAD DE MADRID

Se trata de una casa ubicada en el número 3 de la calle Vicente Aleixandre, ubicada en el límite del distrito de Chamberí con el de Moncloa-Aravaca. Conocida como Velintonia y construida en 1927, fue hogar del autor Vicente Aleixandre (Sevilla, 1898 - Madrid, 1984), y hace unos días, por primera vez desde el fallecimiento del poeta en 1984, abrió sus puertas al público.

Patrimonio protegido

El Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM) publicó el pasado 27 de junio la incoación del expediente para la declaración de la casa del Nobel de Literatura como Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de Patrimonio Inmaterial.

La Comunidad de Madrid, que ostenta la propiedad del inmueble tras su compra en subasta por 3,1 millones, busca acondicionar la casa y convertirla en 'La casa de la Poesía', un espacio cultural de referencia en homenaje a la Generación del 27. La intención es que sea pieza central de la conmemoración del centenario de este movimiento, así como del 50º aniversario de la concesión del Nobel a Vicente Aleixandre en 1977.

La presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, visita Velintonia / COMUNIDAD DE MADRID

Premio Nacional de Literatura

Figura clave de la poesía del siglo XX, Aleixandre fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura en 1933 por La destrucción o el amor y nombrado académico de la Real Academia Española en 1949. Ahora, las estancias de su hogar albergan una serie de fotografías que recuerdan su trayectoria y homenajean a sus amistades: aquí Aleixandre recibía a Lorca, a Miguel Hernández, a Gil de Biedma o a Javier Marías.

La casa fue un refugio para otros destacadísimos poetas en pleno franquismo, y allí se leyeron libros prohibidos, se compartieron ideas disidentes y se dio cobijo a quienes no podían hablar fuera. Probablemente, algunas de estas conversaciones se celebraron a la sombra del gran cedro del Líbano plantado por el propio escritor en 1940 tras su regreso a la casa, que se reconstruyó tras la guerra civil, cuando fue bombardeada.

Reorganización tras la guerra

Tras la guerra, se reorganizaron algunas estancias, como la biblioteca, donde recibía a todas sus visitas, que pasó a ocupar lo que hasta ese momento era cocina.

Una de las estancias de la casa / COMUNIDAD DE MADRID

“Fue para hacer frente a las estrecheces económicas de la posguerra. La planta alta se alquiló al historiador y catedrático Cayetano Alcázar y la escritora Amanda Junquera, que convirtieron ese piso en un discreto, pero activo centro cultural de orientación decididamente feminista”, ha explicado a El País Emilio Calderón, biógrafo de Vicente Aleixandre y participante en las visitas.

Academia de Brujas

En Velintonia 5 se fundó lo que Amanda Junquera y su pareja, Carmen Conde, bautizaron como la 'Academia de Brujas', un círculo literario femenino que replicaba, aunque de una manera más clandestina, el espacio cultural del número 3. Así, la parte superior de la casa también acogió lecturas, tertulias, dramaturgias, críticas literarias y a personalidades como Maruja Mallo, Eulalia Galvarriato, Consuelo Berges y otras muchas de las 'Sinsombrero'.

De hecho, Carmen Conde, la primera mujer en ingresar como académica de número en la Real Academia Española (RAE), guardaba un cuaderno de tapas duras donde apuntaba quién venía, a qué hora, cuánto tiempo se quedaba, si era hombre o mujer, joven o mayor. Incluso registraba los amantes del poeta, tanto hombres como mujeres. Años después, ese cuaderno se convirtió en una suerte de archivo paralelo de la historia literaria del Nobel.