Loading...

Confirmado por expertos: los datos de tu DNI que jamás debes compartir

Consejos para proteger tu DNI digital, cómo funciona y diferencias con el físico

Rocío Antón

Un DNI español en regla sujetado por la policía / POLICÍA NACIONAL

La llegada del DNI digital a España, con su primera fase operativa desde abril, ha abierto una nueva vía para identificarnos. A través de una aplicación móvil, los ciudadanos pueden generar códigos QR para la identificación presencial mediante la funcionalidad ‘MiDNI’.

Sin embargo, por ahora el documento electrónico mantiene limitaciones importantes. No sirve todavía para viajar ni para tramitar gestiones administrativas, a diferencia del DNI físico. Se espera que el sistema vaya incorporando funciones con el tiempo, pero, hasta entonces, conviene saber qué puede y qué no puede hacerse con él.

¿Qué cambia respecto al DNI físico? ¿Es más difícil suplantar la identidad con el móvil?

El principal avance es la comodidad, pues el móvil puede sustituir la presentación presencial del documento mediante un código QR. No obstante, esa comodidad no elimina las diferencias legales y de uso. El DNI físico sigue siendo el único válido para determinados trámites y desplazamientos, mientras que la versión digital se encuentra en una fase de despliegue con funcionalidades limitadas.

Renovación del DNI en una comisaría / EP

El riesgo de suplantación existe tanto con el DNI en papel como con su versión digital, pero adopta formas distintas. Si te roban el documento físico, una persona con cierto parecido puede usar la fotografía para hacerse pasar por ti en comercios u otros puntos de verificación.

En el caso de la app del DNI electrónico, ese ataque solo funcionaría si el dispositivo no cuenta con protecciones básicas. Por ejemplo, bloqueo de pantalla y cifrado. Para usar el DNI digital desde un teléfono robado habría que acceder primero al contenido del dispositivo, lo que añade una capa extra de defensa respecto al documento físico.

¿Qué pasa cuando viajas o reservas alojamiento?

Al reservar un hotel o alquilar un apartamento es habitual que soliciten el DNI como parte del registro del huésped. Aunque la petición es legítima, la forma en que compartimos una copia del documento puede abrir la puerta a usos indebidos.

Una persona en la recepción de un hotel entregando su DNI / FREEPIK
Facilitar una imagen del DNI sin aplicar medidas mínimas de protección puede permitir que terceros realicen gestiones en tu nombre.

Reglas prácticas para compartir tu DNI, según expertos y fuerzas de seguridad

Especialistas en tecnología y las fuerzas y cuerpos de seguridad recomiendan medidas sencillas y efectivas antes de enviar una imagen del documento:

  • Convierte la imagen a escala de grises: es mejor enviar la copia en blanco y negro, porque deja claro que se trata de una fotocopia y no del original.
  • Oculta los datos innecesarios. Debes tapar o "pixelar" elementos sensibles como el número de soporte, el código CAN, la firma o la fotografía, reduce la superficie de ataque.
  • Muestra solo lo imprescindible: conserva a la vista únicamente la información que exige la gestión concreta.
  • Añade un texto explicativo sobre la imagen: incluir una leyenda que explique por qué se está compartiendo el documento. Por ejemplo: “Registro Airbnb - reserva X”, dificulta su reúso para otros fines.
  • Hacer una marca de agua y plantillas. ¿Cómo? Basta con insertar una marca de agua o preparar una plantilla digital con las modificaciones necesarias, permite reutilizarla de forma segura para distintos trámites sin exponer el DNI original.

Estas pautas están pensadas para minimizar el riesgo de que una copia del DNI termine en “lugares poco seguros” o sea empleada de manera fraudulenta.

¿Quién nos puede pedir el DNI?

Únicamente se nos puede requerir una copia del DNI cuando exista una causa justificada y esté amparada por la normativa. Un ejemplo claro es la apertura de una cuenta bancaria. En este caso, la entidad financiera está obligada a verificar la identidad del cliente.

El DNI Digital / CG

Así lo establece el artículo 4 de la Ley de Prevención del Blanqueo de Capitales, que obliga a los bancos a comprobar los datos de quienes contratan sus servicios utilizando el documento nacional de identidad.

Por qué es importante proteger estos datos

La rápida evolución de las estafas digitales ha desplazado muchas amenazas tradicionales hacia el ámbito online. Según el Informe sobre la cibercriminalidad en España 2022, las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado registraron un incremento del 22% en ciberdelitos, con 374.737 incidentes. En 2023 se registraron 470.388 ciberdelitos en España y, en 2024, la cifra bajó ligeramente a 465.838 ciberdelitos, pero sigue siendo bastante abultada.

El informe apunta además que las estafas, englobadas como fraude informático, supusieron el 90% de esos delitos, creciendo un 26% respecto a 2021. Ante esta realidad, la comunicación y las recomendaciones preventivas por parte de los cuerpos policiales se han intensificado.

Digital sí, pero con cabeza

El DNI Digital supone un paso adelante en la modernización de la identificación ciudadana, pero no elimina la necesidad de adoptar buenas prácticas digitales.

Tanto si usas el documento físico como su versión electrónica, protégete, bloquea y cifra tu teléfono, comparte solo lo imprescindible y edita en colores cualquier imagen del DNI antes de enviarla. Preparar una plantilla segura y aplicar marca de agua son medidas sencillas que reducen de forma notable la probabilidad de fraude.