Tres semanas después del fallecimiento del Papa Francisco, la Iglesia Católica ha elegido a su nuevo líder espiritual: León XIV. La elección fue anunciada sorpresivamente para muchos fieles congregados en la Plaza de San Pedro, quienes esperaban el desenlace de la cuarta votación del cónclave.
Desde el balcón central del Vaticano, el cardenal protodiácono Dominique François Joseph Mamberti proclamó el tradicional “¡Habemus Papam!”, confirmando así el nombramiento del nuevo pontífice.
La Iglesia Católica ya tiene nuevo Papa: León XIV
Fiel a una costumbre milenaria, el proceso de elección se llevó a cabo a puerta cerrada en la Capilla Sixtina, donde los cardenales electores permanecen completamente incomunicados. Sin acceso a dispositivos electrónicos ni a medios de comunicación, los purpurados se aíslan del mundo exterior para garantizar el carácter confidencial del voto.
El jueves 8 de mayo, tras dos jornadas de deliberación en el cónclave de 2025, las campanas de la Basílica de San Pedro resonaron con júbilo mientras una columna de humo blanco se elevaba desde la chimenea de la Capilla Sixtina, señal inequívoca de que un nuevo Papa había sido elegido. Poco después, se confirmó que el cardenal estadounidense Roberto Francisco Prevost había sido seleccionado como el 267º sucesor de San Pedro, adoptando el nombre pontificio de León XIV.
La predicción de la inteligencia artificial
Llevamos semanas siendo testigos de cientos de especulaciones en torno al proceso del cónclave, no han sido pocas las incógnitas sobre cuál podría ser el desenlace de este acto religioso tan determinante. Si bien es cierto que algunos nombres destacaban entre los posibles sucesores del Papa Francisco, lo cierto es que en Consumidor Global nos hemos visto en la obligación de preguntarle a nuestro siempre ChatGPT.
“¿Quién crees que será el nuevo Papa?”, nos animamos a preguntar, ni cortos ni perezosos, porque ya se sabe que en esto de tener la verdad absoluta, la IA parece ley.
"Hay posibles candidatos: el cardenal filipino Luis Antonio Tagle y el secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin, quienes cuentan con amplio respaldo entre analistas y casas de apuestas. Sin embargo, también figura Robert Francis Prevost como un candidato fuerte, especialmente por su cercanía con el enfoque pastoral de Francisco", empezaba explicándome ChatGPT.
La IA se equivocó: esta es la predicción que hizo ChatGPT
De hecho, la inteligencia artificial de OpenAI, consideró a Tagle como una de las opciones más coherentes con la visión global y reformadora de la Iglesia. También mencionaba a Parolin como alternativa si se buscaba continuidad institucional. Sin embargo, la IA aclaraba que no puede prever con certeza el resultado de un cónclave, y que su análisis se basaba únicamente en datos públicos y opiniones de internautas.
Finalmente, la IA se equivocó, tras cuatro rondas de votación —en el mundo real— fue Roberto Francis Prevost quien obtuvo el respaldo necesario, asumiendo el papado bajo el nombre de León XIV.
¿Cómo se desarrollan las votaciones del cónclave?
El sistema de votación papal es simple, pero riguroso: cada cardenal anota su elección en una papeleta, que luego deposita en una urna. Al finalizar la ronda, los votos son contados por un equipo de cardenales designados como escrutadores.
Si uno de los nombres recibe el respaldo de al menos dos tercios de los votantes, se confirma su elección y se procede a la quema de las papeletas, generando así la fumata blanca que simboliza la llegada de un nuevo Papa.
Quién es León XIV: el nuevo sucesor del Papa Francisco
Roberto Francisco Prevost, quien figuraba entre los candidatos con mayores posibilidades tras el fallecimiento del Papa Francisco el pasado 21 de abril, nació en Chicago el 14 de septiembre de 1955. Es hijo de Louis Marius Prevost, de ascendencia franco-italiana, y de Mildred Martínez, de raíces españolas.
Desde una edad temprana, mostró una fuerte vocación religiosa, iniciando su formación en el Seminario Menor de los Padres Agustinos. Posteriormente, estudió Ciencias Matemáticas y Filosofía en la Universidad Villanova, donde se graduó en 1977.
En 1985 comenzó su misión en América Latina, específicamente en Perú, donde sirvió como misionero en diversas regiones. Durante casi cuatro décadas trabajó en formación de clérigos, asistencia social y promoción pastoral, en lugares como Trujillo y Chiclayo, donde finalmente fue obispo.
A lo largo de estos años, el nuevo Papa desarrolló un profundo conocimiento de las realidades sociales latinoamericanas, incluyendo la pobreza y la migración. Habla con fluidez la lengua inglesa, el español, el italiano, el francés y el portugués, además de tener competencias en latín y alemán.
Un perfil con continuidad y proyección
El nuevo Papa encarna una línea de continuidad con el legado reformista de Francisco, especialmente por su labor de base en América del Sur y su impulso a comunidades eclesiales participativas. Su experiencia en Perú lo posiciona como un referente para mantener el diálogo entre el norte y el sur global, un aspecto que su predecesor promovió con fuerza.
Si bien mantiene un perfil discreto, su conocimiento de la estructura eclesial y sus años de servicio en contextos vulnerables podrían convertirlo en una figura clave para continuar con el proceso de renovación dentro de la Iglesia.