La campaña de la cereza en España arranca este 2025 con cierto retraso respecto a años anteriores debido a las intensas lluvias registradas desde marzo, que han ralentizado la maduración de la fruta unos diez días. A pesar de ello, los productores se muestran optimistas y anticipan una campaña histórica, especialmente por la apertura de un nuevo mercado: China.
La Federación de Productores y Exportadores Hortofrutícolas (Fepex) ha calificado la campaña como “muy prometedora”, no solo por las buenas previsiones de calidad y calibre, sino por la reciente firma de un protocolo con el gobierno chino que permitirá, por primera vez, la exportación de cereza española al gigante asiático.
China, gran consumidor de cerezas
El acuerdo fue sellado hace unas semanas entre el ministro español de Agricultura, Luis Planas, y su homóloga de la Administración General de Aduanas de China, Sun Meijun, durante el viaje del presidente Pedro Sánchez a Pekín en plena tensión comercial con Estados Unidos. Este protocolo establece los requisitos fitosanitarios necesarios y abre las puertas a un mercado clave en un momento estratégico para el sector.
China, gran consumidor de cerezas –que hasta ahora importaba principalmente de Chile–, representa una oportunidad de diversificación y expansión para los productores españoles, cuyo cultivo ha experimentado un notable desarrollo en los últimos años. Hasta ahora, España solo exportaba frutas frescas como melocotón, nectarina, ciruela, uva, cítricos, caqui y almendra al país asiático.
Cuando comenzará la campaña
Para poder exportar, las empresas interesadas deberán inscribirse en un registro específico que habilitará próximamente el Ministerio de Agricultura y superar una auditoría de cumplimiento prevista para finales de mayo.
La campaña comenzará entre el 10 y el 15 de mayo en Extremadura, y abarcará otras regiones productoras clave como Aragón, Cataluña, La Rioja, Alicante y diferentes cooperativas extremeñas. En 2024, España exportó cerca de 40.000 toneladas de cereza por un valor de 139 millones de euros, principalmente a la Unión Europea (33.440 toneladas). Fuera de la UE, el principal destino fue el Reino Unido, seguido de Hong Kong y Sudáfrica.