Loading...

Cómo afecta a la memoria pegarse una maratón de series

Estos fenómenos explican por qué olvidamos las tramas y caemos en las trampas de los algoritmos de Netflix, Amazon Prime o Max

Ana Carrasco González

El logo de Netflix borroso y varias pantallas con series / EFE

Cada vez que Netflix, Amazon Prime o Max estrenan una nueva temporada, muchos espectadores se hacen la misma pregunta: '¿Qué pasó en la anterior?'. Esta sensación de no recordar nada, conocida popularmente como “memoria de pez”, no es casualidad. 

Según expertos de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), ver series en maratón no solo afecta a la memoria, sino también a la atención y a la capacidad crítica.

La “memoria de pez”: cuando olvidamos lo que hemos visto

Elena Neira, profesora de la UOC e investigadora del grupo Game, explica que los estrenos en bloque fomentan el consumo intensivo, pero este hábito tiene un coste cognitivo. “Ver muchos capítulos de golpe influye en dos procesos básicos de la memoria: cómo almacenamos la información y cómo la relacionamos con lo que ya sabemos”, señala.

Un teléfono con la aplicación de HBO Max / UNSPLASH

Cuando vemos un episodio a la semana, solemos comentar la trama, leer críticas o debatir con amigos, lo que fortalece los recuerdos. En cambio, con el “atracón de series”, las conexiones son más débiles y el olvido llega antes.

No es cuestión de “mala memoria”

Un estudio de la Universidad de Melbourne (2017) lo confirma: quienes ven un episodio al día o por semana recuerdan mucho más que los que consumen toda la temporada de golpe.

Desde la neuropsicología, Juan Luis García Fernández, investigador del grupo NeuroADaS Lab de la UOC, añade que no es cuestión de “mala memoria”, sino de sobrecarga cerebral. “Es como comer muy rápido sin saborear: al final, no recuerdas ni lo que has comido”, subraya.

El “efecto túnel”: atrapados por el algoritmo

El segundo fenómeno que describen los expertos es el llamado “efecto túnel”, una consecuencia directa de los algoritmos de recomendación. Aunque parezca que tenemos un catálogo infinito, en realidad terminamos viendo siempre lo mismo o algo muy parecido.

El servicio de 'streaming' Amazon Prime Video / CG

Según Neira, esto ha creado un espectador “activo en el consumo, pero pasivo en la elección”. Y García Fernández lo explica desde el cerebro: “Los algoritmos activan el sistema de recompensa, con dopamina incluida, y nos llevan a repetir patrones ya conocidos. Así se limita la exploración y también la plasticidad cerebral”.

¿Cómo ver series sin perder memoria ni pensamiento crítico?

Los expertos son claros: no se trata de dejar de ver series, sino de recuperar el control. Algunas claves:

  • Espaciar el visionado para consolidar mejor la memoria.
     
  • Elegir conscientemente, más allá de lo que recomienda el algoritmo.
     
  • Explorar nuevos géneros o títulos fuera de la zona de confort.
     
  • Comentar lo visto con otras personas para reforzar el recuerdo.

Al final, como concluyen Neira y García Fernández, ver menos y mejor puede ser la clave para disfrutar más de las series y, de paso, cuidar la salud cognitiva.