Loading...

Adiós a los objetos rotos: la tradición milenaria japonesa para convertirlos en obras de arte

Descubre la técnica con la que podrás arreglar algunos objetos dañados según la filosofía que plantea que las roturas cuentan la historia de un objeto, además de mostrar su belleza

Rocío Antón

Así es la tradición milenaria japonesa para convertirlos en obras de arte/ Montaje CG

¿Alguna vez has sentido que tienes demasiados fallos para ser amado? ¿Que tus heridas o cicatrices del pasado son demasiado profundas para que alguien observe la belleza de lo que algún día fuiste antes del daño? Seguro que no hablarías así de tus “muescas” si supieras que hay una filosofía milenaria que eleva la imperfección, el fallo o lo roto a la categoría de obra de arte, porque si querido lector, muchas veces del desastre y la hendidura surgen cosas maravillosas completamente renovadas.

El Kintsugi, también conocido como Kintsukuroi, es una práctica artesanal originaria de Japón con siglos de historia. Su esencia radica en la restauración de piezas de cerámica fracturadas mediante una resina barnizada que incorpora polvo de metales preciosos como oro, plata o platino para decorar el acabado final.

Cerámicas reparadas con el método Kintsugi/ Montaje CG

‘Kintsugi’: Una expresión artística basada en la imperfección

¿No has pensado en alguna ocasión lo guapa que estaba cierta persona en la playa? ¿Te fijaste en sus estrías o solo en lo bonito que era su bañador? Pues este arte hace lo propio con el defecto del objeto, como el cerebro lo hace con lo físico, adornarlo con algo bello encima.

@miyotv_oficial 🌟 Descubriendo la Belleza del Kintsugi 🌟 ¿Alguna vez has oído hablar del Kintsugi? Es un antiguo arte japonés que nos enseña valiosas lecciones sobre la vida y el amor propio. En el Kintsugi, las fracturas en objetos de cerámica se reparan con líneas de oro, transformando lo que alguna vez fue roto en una obra de arte única y radiante. Así como el Kintsugi embellece las grietas, nosotros también podemos encontrar belleza en nuestras cicatrices emocionales. Las heridas del pasado pueden doler, pero al sanarlas con amor y aceptación, nos volvemos más fuertes y más sabios que antes. 🧡 Amor Propio y Autocompasión 🧡 Aprender del Kintsugi significa amarnos a nosotros mismos con todas nuestras imperfecciones. En lugar de esconder nuestras heridas, debemos abrazarlas con compasión y amor. Al aceptarnos completamente, empezamos a sanar y a encontrar la fuerza para seguir adelante. #kintsugi #artedeamar #amorproprio ♬ sonido original - Raquel Beck

En lugar de disimular las grietas, esta técnica las resalta, promoviendo una filosofía que concibe las fracturas y su restauración como elementos fundamentales en la historia de un objeto. De esta manera, se otorga nueva vida a la pieza, embelleciéndola y destacando su evolución. Al finalizar el proceso, las líneas doradas resaltan sobre la superficie, brindando una apariencia absolutamente lujosa y delicada. Esta técnica no solo recupera piezas, sino que las transforma en verdaderas obras de arte llenas de historia.

Un arte difícil que requiere de aprendizaje

Las grietas, que evidencian el sitio exacto donde la pieza se rompió, brillan como huellas de su pasado, resaltando su fortaleza y belleza renovada. Las imperfecciones se convierten en el punto de partida para una creación más resiliente y armoniosa.

Desde el siglo XVII, esta técnica se popularizó en Japón, siendo ampliamente utilizada para reparar y embellecer objetos de cerámica. En la actualidad, su práctica se ha reducido, pues dominar este arte exige aproximadamente una década de aprendizaje y perfeccionamiento. Uno de los pocos expertos en este oficio es Takehito Kobayashi.

Takehito Kobayashi, un artista experto en ‘Kintsugi’

Nacido en 1981, Kobayashi ha estado vinculado con la cerámica desde su infancia y así se lo relataba al medio digital Infobae: "Mi padre admiraba la cerámica tradicional, y desde pequeño recorría junto a él los Rokkoyo, los seis hornos más antiguos de Japón, que continúan en funcionamiento hasta el día de hoy", recordaba en la entrevista. "De esa manera, siempre estuve rodeado de cerámica. A los 25 años, cuando comencé un negocio de alquiler de floreros y jarrones para restaurantes, recibí mi primera solicitud de restauración con Kintsugi. Ese momento marcó el inicio de mi aprendizaje y exploración autodidacta de la técnica.", relata de la primera vez que decidió formarse en esta táctica de restauración milenaria.

 

En 2009, con 27 años, fundó Wad, un proyecto dedicado a la difusión de la cultura japonesa. Este emprendimiento comenzó como una galería de cerámica contemporánea y evolucionó hacia un taller especializado en la restauración con Kintsugi. En 2019, su labor lo llevó a presentar el Kintsugi en el Centro de Investigación de Patrimonios Mundiales y en el Museo de Arte Cernuschi en París. Actualmente, Kobayashi continúa compartiendo su conocimiento en conferencias y talleres dentro y fuera de Japón, promoviendo la apreciación de la cerámica y la tradición del Kintsugi.

¿Se puede reparar cualquier objeto?

"Aunque algunos afirman que cualquier objeto puede mejorarse con Kintsugi, esto no es cierto", advierte Kobayashi. "Si un objeto carece de una esencia propia o de un carácter distintivo, no tendrá nada que expresar. En mi opinión, solo los objetos genuinamente valiosos y dignos de ser conservados pueden beneficiarse de esta técnica, siempre que se comprenda su belleza y se identifique el mejor modo de restaurarlos."

Explica esta idea con una analogía: "Si enterrásemos un objeto poco atractivo y, tras 500 años, alguien lo desenterrara, probablemente no lo consideraría hermoso, a pesar del valor histórico que pudiera tener. No todo objeto es susceptible de ser embellecido.", zanja Kobayashi, quien como artista distingue a la perfección entre objetos que merecen ser preservados y aquellos destinados a ser reciclados. "

¿Cómo se realiza la técnica 'Kintsugi'?

El procedimiento comienza con la unión de los fragmentos rotos mediante una mezcla de laca y almidón. Para cubrir espacios vacíos o partes faltantes, se utiliza una masilla natural creada a partir de laca combinada con polvos abrasivos, tierra o aserrín. Este proceso se repite varias veces, asegurando un secado adecuado en un entorno con una humedad del 70% y temperaturas superiores a 27 °C.

La técnica del 'Kintsugi'/ Montaje CG

Una vez restaurada la estructura del objeto, cada grieta se recubre con capas sucesivas de laca negra, permitiendo el secado entre cada aplicación. Luego, se lija y se repite el proceso de pintura entre tres y diez veces, hasta obtener una superficie uniforme y lisa. Para finalizar, se aplica una última capa de laca roja y se espolvorea con polvo de oro, realzando así la decoración tan característica.

Pon en práctica el 'Kintsugi' en casa

Aunque el proceso parece sencillo en su descripción, cada fase requiere un alto grado de concentración y precisión. Bien es cierto que si no eres muy minucioso tampoco pasa nada, puesto que se trata de ponerle cariño al proceso de reconstrucción de un objeto antes de desprendernos de él porque le tenemos cierto apego sentimental a la pieza. La usuaria de TikTok @arielarodrigo así nos lo muestra en uno de sus vídeos de la popular red social.

@arielarodrigo Kintsugi es la técnica para reparar o restaurar objetos de cerámica rotos con barniz de resina y polvo de oro. ✅️ Para hacerlo argento use Dimensional color oro antiguo de la marca @Pinturas Eterna 💡 Busquemos segundas oportunidades para los objetos. Si esta idea no te gusto, busca tu propia forma. Y si la encontras, contame #segundaoportunidad #kintsugi #tecnica #manualidades #diy #ideas #decor #vasos #glass #dimensional #creator ♬ Surrender - Natalie Taylor

El resultado final quizá no queda tan espectacular como resultaría de las manos de un experto, pero sí que obtendremos una pieza que refleja la esencia del Kintsugi: una transformación que resalta la belleza de las imperfecciones y otorga una nueva vida al objeto restaurado con nuestras propias manos.