Loading...

El Banco Central Europeo recomienda tener 100 euros en efectivo ante posibles emergencias

El BCE aconseja contar con reservas de dinero físico para cubrir necesidades básicas durante 72 horas

Ana Carrasco González

Dinero en efectivo / Jesús Hellín - EP

El Banco Central Europeo (BCE) ha publicado un informe con un mensaje claro: tener dinero en efectivo en casa es clave para afrontar crisis y emergencias

El documento, titulado Mantenga la calma y lleve efectivo: lecciones sobre el rol único del dinero físico en cuatro crisis, analiza cómo el dinero físico sigue siendo insustituible en momentos críticos, como apagones, guerras o crisis financieras.

El efectivo, un salvavidas en crisis como el apagón de España

El estudio recuerda el apagón que sufrió España el pasado 28 de abril, que paralizó infraestructuras digitales durante horas. Aquella jornada, el gasto con tarjeta se desplomó un 42% y el comercio electrónico cayó un 54%, según CaixaBank Research y BBVA Research. Solo el dinero en efectivo permitió mantener las compras esenciales, ya que Bizum, cajeros automáticos y TPVs quedaron inutilizados.

El gran símbolo del euro frente a la antigua sede del Banco Central Europeo (BCE) / Frank Rumpenhorst - EP

El BCE recalca que, en ese contexto, el efectivo se convirtió en el único medio de pago disponible, confirmando su valor como herramienta de contingencia.

¿Cuánto dinero recomienda tener en casa?

Si bien el BCE no ofrece una cifra exacta, algunos países europeos ya lo han hecho:

  • Países Bajos, Austria y Finlandia aconsejan mantener entre 70 y 100 euros por persona en cada hogar.
     
  • Esa cantidad se considera suficiente para cubrir gastos básicos durante al menos 72 horas en caso de apagón o emergencia.

En España, un 39% de la población ya guarda dinero en casa como medida de precaución, según datos del propio BCE.

El efectivo, más que un medio de pago

Los autores del informe, Francesca Faella y Alejandro Zamora-Pérez, subrayan que el dinero físico tiene un doble valor: psicológico y práctico. Además, al ser una liquidez descentralizada, no depende de la tecnología ni de los sistemas financieros en línea.

Una persona saca dinero de un cajero / ALEJANDRO MARTINEZ VELEZ - EUROPA PRESS

En momentos críticos –como la crisis financiera de 2008, el endeudamiento soberano en Grecia (2014-2015), la pandemia del Covid-19, la invasión de Rusia a Ucrania en 2022 o el reciente apagón en España–, la demanda de efectivo se disparó, confirmando su rol como “activo refugio” y como instrumento imprescindible para la resiliencia nacional.

Garantizar el acceso al efectivo, una obligación de los bancos

El BCE también recuerda que los bancos deben asegurar el acceso universal al dinero físico, incluso en zonas rurales. Un ejemplo es el Banco Nacional de Austria, que instaló cajeros automáticos en áreas aisladas para que todos los ciudadanos puedan disponer de efectivo.

El informe del BCE es claro: tener efectivo en casa no es una reliquia del pasado, sino una necesidad de seguridad básica. En caso de apagón, ciberataque o crisis geopolítica, disponer de al menos 100 euros en efectivo por persona puede marcar la diferencia entre estar preparado o quedar totalmente incomunicado financieramente.