Loading...

Confirman los primeros casos de peste porcina africana en 30 años en España

El Ministerio de Agricultura ha activado los protocolos tras el hallazgo de dos jabalíes infectados en Bellaterra, Barcelona

Ana Carrasco González

Cerdos colgados en un matadero mientras España detecta casos de peste porcina africana / Mohssen Assanimoghaddam - EP

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha confirmado la detección de dos casos de peste porcina africana (PPA) en España. Se trata de los primeros positivos de esta enfermedad en el país desde noviembre de 1994, rompiendo una racha de tres décadas libres del virus.

Los casos han sido identificados en dos jabalíes silvestres que fueron hallados muertos el pasado 26 de noviembre en la zona de Bellaterra (Barcelona). Tras el análisis y notificación por parte de los servicios veterinarios oficiales de Cataluña, el Ministerio ha procedido a informar oficialmente del foco.

¿Es peligrosa la peste porcina africana para los humanos?

Esta es la pregunta más urgente para la población y la respuesta de las autoridades es tajante: No.

Detectados dos casos positivos de peste porcina africana en Barcelona / EP

El MAPA ha precisado que la peste porcina africana es una enfermedad no zoonósica. Esto significa que las personas no son susceptibles a la infección, que no existe riesgo por contacto directo con los animales y que no existe riesgo por la ingestión de carne o productos derivados del cerdo. El riesgo es exclusivamente veterinario y económico, afectando gravemente a la cabaña porcina y a la fauna silvestre.

Activación de protocolos y medidas de urgencia

A pesar de no afectar a la salud humana, la peste porcina africana es un asunto de máxima prioridad para la sanidad animal. En la Unión Europea (UE), está catalogada como una enfermedad de categoría A. Esto obliga a los Estados miembros a desplegar medidas inmediatas y precisas para su control y erradicación.

Ante esta situación, el Ministerio ha solicitado al sector ganadero y cinegético una colaboración total:

  • Extremar la bioseguridad: tanto en explotaciones de ganado porcino como en el transporte de animales.
  • Vigilancia activa: se ha recordado la obligación de comunicar a los servicios oficiales de las comunidades autónomas cualquier sospecha o hallazgo de animales muertos o con sintomatología compatible, tanto en jabalíes como en cerdos domésticos.

El origen del foco y el contexto europeo

Actualmente, las autoridades han iniciado una investigación exhaustiva para determinar el origen de la enfermedad en estos animales salvajes y cómo ha llegado el virus a los bosques de Barcelona.

La peste porcina africana no es nueva en el continente. El virus lleva circulando activamente en la Unión Europea desde 2014, cuando entró a través de los Estados bálticos y Polonia proveniente de Rusia. A día de hoy, la enfermedad afecta a poblaciones de jabalíes y granjas de 13 países europeos, lo que mantenía al sector español en alerta preventiva desde hace años.