Las pensiones subirán un 2,7% en 2026

El próximo año, la pensión máxima alcanzará los 3.359,6 euros mensuales en catorce pagas frente a los 3.267,6 euros de este año

Un pensionista espera para sacar su paga mensual / Biel Aliño - EFE
Un pensionista espera para sacar su paga mensual / Biel Aliño - EFE

Las pensiones contributivas aumentarán el próximo año en torno a un 2,7%. Esta cifra se obtiene aplicando la fórmula de revalorización aprobada en la reforma de las pensiones, que actualiza estas prestaciones según la inflación promedio de los doce meses anteriores, de diciembre del año previo a noviembre del año en curso. El objetivo es que los pensionistas no pierdan poder adquisitivo frente a la subida de los precios.

El avance del IPC de noviembre, publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), permite calcular ya la subida que se aplicará en 2026. A la espera del dato definitivo, el promedio de inflación entre diciembre de 2024 y noviembre de 2025 es del 2,66%, lo que sitúa la revalorización en ese entorno del 2,7%.

Una subida ligada al IPC para proteger el poder adquisitivo

Según el cálculo realizado a partir de los datos del INE, las pensiones contributivas crecerán un 2,7% en 2026. Es una subida algo menor que la aplicada este año, que fue del 2,8%, y también inferior a las de 2024 (3,8%) y 2023 (8,5%). 

Un pensionista haciendo cuentas de sus gastos e ingresos mensuales/ FREEPIK
Un pensionista haciendo cuentas de sus gastos e ingresos mensuales/ FREEPIK

La cifra será definitiva cuando el INE publique el dato cerrado del IPC de noviembre, previsto para el 12 de diciembre

Más de nueve millones de personas beneficiadas

El sistema ya permite anticipar una revalorización prácticamente asegurada gracias a la fórmula introducida por la Ley 20/2021, que garantiza que las pensiones se actualicen conforme a los precios.

El incremento de este año beneficiará a los 9,4 millones de personas que reciben más de 10,3 millones de pensiones contributivas, además de a los perceptores del Régimen de Clases Pasivas del Estado, cuyas pensiones también se revalorizarán en torno a un 2,7%.

Bases máximas y pensión máxima: aumentos adicionales

La reforma impulsada por José Luis Escrivá introdujo un sistema de actualización automática de las bases máximas de cotización. Además del IPC, estas bases suman cada año 1,2 puntos adicionales entre 2024 y 2050. Esto significa que en 2026 la base máxima subirá alrededor de un 3,9%, lo que la situará en unos 5.101 euros mensuales.

Esto es lo que debes ganar al mes para cobrar una pensión de 1.800 euros/ PEXELS
Un jubilado revisa el incremento de su pensión / PEXELS

Paralelamente, la pensión máxima también aumenta con una fórmula propia. En 2026 crecerá con el IPC más un 0,115% adicional, de modo que alcanzará los 3.359,6 euros mensuales en catorce pagas, frente a los 3.267,6 euros de este año. Este incremento forma parte del llamado "destope" progresivo, que continuará hasta 2050.

Las pensiones mínimas y no contributivas subirán más que la inflación

La reforma también contempla una mejora progresiva de las pensiones mínimas y de las no contributivas para acercarlas al umbral mínimo de pobreza. Por eso, estos grupos llevan dos años subiendo por encima de la inflación general aplicada al resto de pensiones.

En 2025, las mínimas crecieron un 6% y las no contributivas, junto al Ingreso Mínimo Vital, lo hicieron un 9%. De cara a 2026, volverán a revalorizarse con el IPC, pero además recibirán un incremento adicional destinado a reducir en un 20% la distancia respecto al 75% del umbral de pobreza para un hogar unipersonal, calculado según la Encuesta de Condiciones de Vida del INE.