Loading...

Ryanair abandona un nuevo aeropuerto español

La compañía alega que sigue apostando por crecer en España, pero no en los aeropuertos regionales debido las políticas económicas del Gobierno y de Aena

Juan Manuel Del Olmo

Un avión de Ryanair / UNSPLASH

La aerolínea irlandesa Ryanair cumple sus amenazas y prolonga su enfrentamiento con las autoridades españolas. La compañía ha recortado 1,2 millones de asientos ofertados en los aeropuertos regionales de España en protesta por las "altas tasas" que Aena mantiene en estas instalaciones, lo que supondrá la supresión total de los vuelos con origen o destino en el aeropuerto de Asturias.

Estas 1,2 millones de plazas se suman a las 800.000 que ya eliminó el verano pasado y al millón que quitó para esta temporada de invierno, alcanzando la disolución de 3 millones de asientos en aeropuertos regionales entre 2025 y 2026.

Ryanair aumenta plazas en grandes aeropuertos

No obstante, la compañía aumentará los asientos ofertados en 600.000 en el resto de grandes aeropuertos del país, tales como Madrid, Barcelona, Palma o Málaga. El consejero delegado del grupo Ryanair, Michael O'Leary (quien llamó "payaso" al Ministro de Consumo, Pablo Bustinduy), ha indicado en una rueda de prensa que la compañía sigue apostando por crecer en España, pero no en los aeropuertos regionales debido las políticas económicas del Gobierno y de Aena en estas infraestructuras.

Pantalla informativa en el Aeropuerto de San Pablo, en Sevilla  / EUROPA PRESS - MARÍA JOSE LÓPEZ

Cabe recordar que Aena publicó un durísimo comunicado a principios de septiembre en el que desmentía los argumentos de Ryanair sobre las tasas y acusaba a la compañía de seguir una "infumable estrategia de extorsión" que incluía "exigencias", "lloriqueo" y "embaucamientos".

Bruselas lee la cartilla a España

Este nuevo pulso de Ryanair llega en un contexto delicado: este mismo miércoles, la Comisión Europea ha anunciado un procedimiento de infracción contra España por la multa de 179 millones de euros que el Gobierno impuso hace casi un año a Ryanair, Vueling, EasyJet, Norwegian y Volotea por cobrar suplementos por el equipaje de mano o reservar asientos contiguos para acompañar a personas dependientes.

Bruselas considera que la Ley de Navegación Aérea española restringe su libertad para fijar precios y da un plazo de dos meses a las autoridades españolas para responder a las irregularidades señaladas por los servicios comunitarios. De no resolver la situación en la primera fase, la Comisión podría llegar a enviar de un dictamen motivado con un nuevo plazo para el diálogo, antes de emprender la tercera y última etapa del proceso que implica elevar el caso ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).

Competencia del TJUE

Fuentes del Ministerio de Consumo, por su parte, cuestionan la potestad de la Comisión para actuar en este caso y defienden que la competencia para decidir sobre la viabilidad de las sanciones o interpretar la legislación comunitaria recae sobre el Tribunal de Justicia de la UE (TJUE). Así, las mismas fuentes sostienen que "este expediente no altera las sanciones a las cinco aerolíneas".

En un comunicado, Bruselas recuerda la sentencia del Alto Tribunal europeo que establece que el equipaje de mano "debería ser, en principio, gratuito", siempre que cumpla con requisitos razonables de peso y dimensiones y cumpla también con los criterios de seguridad aplicables. En este sentido, añade, el equipaje de mano que supere dichos requisitos "razonables" está sujeto a la libertad de fijación de precios.