Loading...

David Poirson, cofundador de DashBook: "Amazon ofrece libros que no tiene"

Entrevistamos al fundador y director de esta editorial francesa que publica en papel obras digitales de creadores de contenido que destacan en las redes sociales

Teo Camino

David Botvinik, izquierda, y David Poirson, cofundadores de la editorial DashBook / DB

David Poirson publicó su primera novela, Le retour de la lumière (Editions Bénévent), hace 15 años. Poco después, se lanzó a la piscina con otro manuscrito, Le monde est un village (Les Editions de l'Aire), pero ni las ventas ni el trato que recibió por parte de las editoriales fueron satisfactorios.

“Así comenzó la aventura de DashBook, de la mano de David Botvinik, con el deseo de ofrecer una experiencia editorial diferente a los creadores de contenido”, relata Poirson, que bucea en el mar de las redes sociales y transforma las mejores obras digitales en libros de papel.

--Cada año se publican en España alrededor de 100.000 libros. ¿Está saturado el mercado editorial?

--¿Hay demasiados libros? No, nunca los habrá. Creo que hay demasiados libros para que las librerías hagan bien su trabajo, porque son los canales de distribución los que están saturados. 

--¿En qué aspectos podría mejorar el mercado editorial?

--El último Pérez Reverte saca de las estanterías a Zafón, que saca al último… Las librerías siempre tienen novedades que mostrar, pero, o construimos más librerías para que haya sitio para todos los escritores, o vendemos en otros sitios. Nosotros optamos por vender más en redes. 

Un cliente hojea un libro en la librería Sant Jordi / GALA ESPÍN

--¿Mucha cultura digital se pierde en las redes sin llegar a la imprenta?

--Intentando ser optimista, tal vez no se pierda, sino que se consume al instante haciendo scrolling. Pero lo cierto es que no perdura. La ventaja de un formato como el libro es que permite anclar este contenido y consumirlo de una manera distinta. Está demostrado que si vas scrolleando todo el día no te quedas con mucho, mientras que si lees, sí. Con DashBook todo el mundo sale ganando. El influencer crea un vínculo más fuerte con su audiencia y hasta los padres están contentos, porque hacemos leer a gente que ya no lee. 

--Al que todavía no os conozca, ¿cómo definirías DashBook en una frase? 

--Como la editorial de los creadores de contenido. Es un enfoque que no se había dado hasta fecha de hoy. Lanzamos DashBook porque publiqué dos libros y la experiencia de autor fue un poco bluf. Pierdes el control, no sabes lo que hacen con tu obra, si se promociona o no, no te dan feedback... Las editoriales, al recibir tantos manuscritos, muchas veces no se esfuerzan en hacerlo bien. A un creador de contenido no le puedes decir: ‘Vas a cobrar el 5%’ o ‘Una vez al año te diré cuántos libros vendes’.

--El escritor novel se contenta con publicar su obra...

--Me di cuenta de que había mucho por hacer. Si hace unos años el manuscrito era el primero en ver la luz antes de poder adaptarse a otros formatos, ahora sucede lo contrario. Muchos contenidos salen en redes sociales, en YouTube, en nuevos medios, y, a veces, puedes sacar un buen libro de ahí. A veces, las élites confiscan la cultura. Me explico. Si no eres Sartre o Baudelaire, parece que no tienes derecho a publicar un libro. Y la cultura popular es mucho más amplia y también está en las redes. 

--Las grandes editoriales también publican libros de influencers…

--Sí, Planeta y Penguin van a por los grandes creadores de contenido, pero solo van a por los muy grandes, pensando en su potencial comercial, y hay muchos más.

Eloy Moreno durante una firma de libros en Callao / PABLO MEDIAVILLA - PENGUIN RANDOM HOUSE

--¿Qué ventajas ofrece vuestro ‘modus operandi’ al público lector?

--Al publicar a creadores de contenido, podemos publicar temas de nicho: cocina japonesa, pádel, etcétera. Es difícil vender un libro así en una librería, que está limitada al público del barrio. Pero esto no significa que no haya un público interesado en temas de nicho. Solo hace falta encontrar a este público, y es más fácil hacerlo en Instagram y TikTok.

--¿Así revoluciona DashBook la industria editorial?

--Obviamente, no la cambiamos completamente, pero el libro en DashBook tiene dos vidas. La primera, antes de imprimirse. Hacemos un análisis muy detallado del seguidor tipo del creador de contenido en cuestión, y luego vamos a por ese lector que todavía no le sigue y le lanzamos anuncios. Es una forma de ensanchar su audiencia y vender libros. En función de esto, después se explota en librerías. No lo mandamos todo a librerías, solo lo que tiene potencial de verdad.

--¿Esa búsqueda y promoción es vuestra principal ventaja frente a las editoriales convencionales? 

--Es una plusvalía importante. Además, agrandamos el mercado editorial. Introducimos a un público que quizá no iba a escribir ni publicar. Desarrollamos un tipo de herramientas digitales que mañana se convertirán en el estándar del mercado.

--Interesante…

--Creo que estamos en el amanecer de la ola que vivió la industria musical hace 15 años. Estamos ante un cambio brutal como el que supuso Spotify para la música. 

--¿Cuál es la media de ejemplares vendidos de vuestros autores?

--En Francia hemos publicado 120 libros y en España estamos empezando, pero hemos publicado unos 20 y tenemos 50 previstos. El 14 de febrero sacamos uno de Marina Ruiz que tiene un muy buen público. Depende mucho de la audiencia inicial de cada creador y de la colección, pero, como mínimo, varios miles: 2.000, 3.000... Y eso es mucho más de lo que se podría hacer sin una estrategia digital. Los escritores noveles suelen vender 100, 200 ejemplares. Las librerías promocionan otras obras. Si imprimes 200, colocas dos en cada librería, la librería los esconde en un rincón y finalmente tiene que devolverlos a la editorial y destruirlos. No tiene ningún sentido. Eso es trabajar como se hacía en el siglo XIX. 

--¿Cuáles son vuestros géneros más populares?

--Tenemos una colección de cocina que arrasa, otra de autoayuda, novelas de temas familiares, libros de formato grande, tipo Taschen, de fotografía y arte, una colección de guías de viaje. Estos son los universos que más trabajamos y mejor funcionan.

El libro 'Bien por la cocinera' / DB

--¿Qué autores destacarías?

--En España podríamos destacar dos chicas. Inés Jimm, que es una artista reconocida por su pintura en redes sociales. Con ella cogimos un enfoque diferente que funcionó muy bien. Sacamos Bien por la cocinera, un homenaje a las recetas de cocina de su abuela con todos los dibujos hechos a mano. Quedó precioso. Y otra que es Celia Gallego, que también es artista, pero sacó un libro más íntimo sobre su trayectoria personal: Síndrome de la impostora

El libro 'Síndrome de la impostora' / DB

--¿Dónde se pueden comprar vuestros libros y cuánto cuestan?

--Yo siempre recomiendo hacerlo a través de la página web de la editorial, en este caso dashbook.es. Cuando no se compran en Amazon, el autor recibe más dinero. Para apoyar la creación es mejor comprar en la base. Todavía somos un actor pequeño comparado con Amazon, Fnac o La Casa del Libro.

--¿Cómo funciona Amazon?

--Tienen unas prácticas que dices: ‘¡Uau!’. Nosotros publicamos a un autor que nos pidió que lo promocionásemos en cualquier lado menos en Amazon, por un tema de principios. Y resulta que Amazon rastrea toda la web y ¡Boom!: aparece en su base de datos sin pedir permiso a nadie. Resulta que por ley no tienen que preguntar porque todavía está considerada como librería online y tienen derecho a acceder a las bases de datos nacionales de las librerías.

Libros, el logo de Amazon y billetes volando / MONTAJE de CG

--¿Amazon ofrece libros que no tiene?

--Ofrece libros que no tiene y lo peor es que aceptan pedidos. Les entran pedidos y dicen que se entregarán tarde. Y, como no tienen el libro, baja mi nota como vendedor, lo cual es un problema si quiero vender otros libros en Amazon más adelante. Hacen cosas turbias, pero es difícil prescindir de ellos. Además, no todo el mundo vive en ciudades grandes. Para muchos, la forma de acceder al libro es que te lo entreguen. Amazon es un actor importante con sus pros y sus contras.

--¿Qué opina de 'Alas de ónix', el último libro de Rebecca Yarros?

--Está siendo un fenómeno editorial. No lo he leído todavía, pero no me extraña su éxito: combina una serie de elementos que suelen hacer que algo triunfe. Es como una guía iniciática con protagonistas jóvenes bien definidos en un mundo fantástico. Si consigue dar con la tecla, puede convertirse en el heredero de Juego de Tronos.

--¿Cuáles son sus escritores de referencia?

--Cuando quiero desconectar, me gusta mucho Ken Follet. He leído todos sus libros. Y también me gusta mucho una saga sobre los caballeros de Normandía cuando conquistaron Sicilia. Ahí nació el estilo arquitectónico árabe-normando.