La bóveda nítida de las noches de verano se transforma en un escenario ideal para contemplar las lluvias de estrellas, el fenómeno astronómico más ansiado del año. Ahora, las Delta Acuáridas están a punto de llegar.
Aunque las Perseidas suelen llevarse todo el protagonismo, en 2025 las Delta Acuáridas prometen un espectáculo celeste que, aunque menos conocido, no deja de ser impresionante. Busca un lugar sin contaminación lumínica, porque te contamos todo lo que necesitas saber para no perderte este evento.
¿Qué son las Delta Acuáridas y por qué son especiales?
Las Delta Acuáridas son una lluvia de meteoros que nos visita cada año. Se caracterizan por la alta velocidad a la que viajan sus meteoros, alcanzando los 15.000 kilómetros por hora, dejando a su paso colas de gas que las hacen inconfundibles. Se cree que estas “estrellas fugaces” provienen de fragmentos desprendidos del cometa 96P/Machholz, que orbita alrededor del Sol cada cinco años. Su nombre lo deben a la constelación de Acuario, ya que la estrella Delta (Skat) de esta constelación es el radiante, el punto de donde parecen surgir.
Cada verano, la Tierra atraviesa una zona del espacio llena de estos fragmentos. Cuando uno de ellos entra en contacto con nuestra atmósfera, la fricción con el aire lo calcinan, creando ese resplandor que conocemos popularmente como estrella fugaz.
¿Cuándo y dónde se podrá ver el máximo de actividad en 2025?
Si bien las Delta Acuáridas se extienden hasta el 23 de agosto, el máximo de actividad se concentrará en torno al jueves 31 de julio. Esto significa que las noches del 30 y 31 de julio, y la del 1 de agosto, serán las más propicias para su observación.
Según el Observatorio Astronómico Nacional, la cercanía de la Luna al cuarto creciente durante esas fechas hará que las observaciones sean más favorables después de la medianoche, momento en que el radiante de la lluvia ascenderá en el cielo.
Consejos clave para disfrutar de la lluvia de estrellas
Para disfrutar al máximo de este espectáculo natural, ten en cuenta las siguientes recomendaciones:
- Aléjate de la contaminación lumínica: el factor más importante es encontrar un lugar oscuro, lejos de las luces de la ciudad. Los entornos rurales o las zonas de montaña son ideales.
- Busca un cielo despejado: asegúrate de que no haya obstáculos visuales como árboles altos o edificios que impidan una vista amplia del firmamento.
- Evita los instrumentos ópticos: aunque parezca contradictorio, prismáticos o telescopios limitan tu campo de visión. A simple vista, podrás abarcar una porción más grande del cielo.
- Dirige tu mirada a las zonas más oscuras: si la Luna está presente, mira en dirección opuesta a su posición.
- Adáptate a la oscuridad: tómate tu tiempo para que tus ojos se acostumbren a la falta de luz. Lo más cómodo es tumbarse y relajarse.
- El mejor momento: la madrugada, después del ocaso de la Luna y con el cielo bien oscuro, es cuando tendrás más posibilidades de ver los meteoros. El radiante de las Delta Acuáridas se situará por encima del horizonte desde la medianoche hasta el amanecer.