La Dirección General de Tráfico (DGT) ha renovado su catálogo de señales. Se trata de una actualización cuyo objetivo es "adaptar su contenido a las normas vigentes y responder a las nuevas necesidades derivadas del avance de las infraestructuras y de las tecnologías de la movilidad", según explican desde el Ministerio del Interior.
El pasado 10 de junio, el Consejo de Ministros aprobó la modificación del Reglamento General de Circulación (vigente desde 2003) dando luz verde a una batería de cambios que afectan a buena parte del sistema de señalización vial en España.
Una instalación progresiva
El nuevo catálogo entró oficialmente en vigor el 1 de julio de 2025, aunque su aplicación no será inmediata en todas las carreteras. Las nuevas señales se irán instalando de forma progresiva, mientras que aquellas que han quedado suprimidas deberán retirarse en un plazo máximo de un año.
Entre las principales novedades se encuentra la modificación del diseño y la definición de numerosas señales verticales y marcas viales, así como una mayor claridad en la señalización circunstancial. También se han creado nuevas señales que responden a demandas actuales y, por el contrario, se eliminan aquellas que han quedado obsoletas o ya no tienen cabida en la normativa vigente.
Adiós a las connotaciones de género
Uno de los cambios más simbólicos (y visuales) tiene que ver con la eliminación de connotaciones de género en algunas señales. El objetivo es "fomentar un lenguaje visual más inclusivo" en la señalización viaria, según subrayan desde el Ministerio del Interior.
Un ejemplo destacado es la señal P-21a, que indica la proximidad de una zona frecuentada por niños, como colegios o parques infantiles. Tradicionalmente representaba a un niño guiando a una niña. Ahora, esa imagen se ha invertido: será una figura femenina con coleta la que lleve de la mano a un niño.
Otros cambios significativos
A esta renovación se suman señales completamente nuevas. Una de ellas prohíbe el acceso a vehículos de movilidad personal. Otra alerta sobre el riesgo de animales en libertad, en especial jabalíes.
También se han introducido señales que advierten sobre la proximidad de lugares frecuentados por personas con dificultades motrices o sensoriales. Tras la entrada en vigor de estos cambios, "se abre un plazo mínimo de tres meses antes de su inclusión en los exámenes con el objetivo de permitir la actualización de los manuales de formación", concluyen desde la DGT.