En la actualidad, el acceso a Internet se ha convertido en un recurso esencial para el aprendizaje, facilitando la búsqueda de información y la elaboración de trabajos escolares. Sin embargo, no siempre se emplea de manera adecuada, por lo que es fundamental contar con herramientas para detectar posibles plagios.
El profesor y generador de contenido Álvaro Patón, popular en TikTok bajo el nombre de usuario @alvaropatoon, ha acumulado más de un millón de seguidores en la plataforma. Recientemente, publicó un video que ha captado la atención de miles de usuarios, alcanzando más de 687.000 reproducciones y 80.000 "likes".
En dicho video, el docente revela un método innovador que permite a los profesores identificar si los alumnos han copiado sus trabajos, especialmente cuando utilizan herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT.
Así es como este profesor detecta el plagio de sus alumnos con ChatGPT
Patón inicia su video con una pregunta intrigante: "¿Qué pensaríais si os digo que ahora los profesores podemos descubrir si habéis copiado o no?". Su afirmación capta de inmediato la curiosidad de sus seguidores y genera reacciones entre los estudiantes que recurren a la tecnología para completar sus tareas académicas.
@alvaropatoon envía esto para salvar vidas. Ahora sí que no podéis escaparos en la uni ni en el colegio JAJAAJJ #viral #colegio ♬ Azul - J Balvin
Durante la grabación, el profesor explica cómo ha descubierto una técnica efectiva para identificar trabajos plagiados.
El impacto de Internet en la educación y la detección del plagio
El docente señala que muchos alumnos presentan ensayos argumentativos que, en muchos casos, ni siquiera han revisado antes de entregarlos. A partir de esta situación, el docente introduce su método: "Supongamos que os encargan un texto sobre las Islas Canarias, el típico trabajo que nadie lee y que simplemente delega en ChatGPT".
El truco consiste en insertar caracteres invisibles dentro del texto utilizando letras en blanco que pasan desapercibidas a simple vista, vaya lo que es cambiar el color de la letra en el texto. "Si deslizo el cursor sobre el documento, se pueden ver estos caracteres ocultos”, comentaba, apreciando que el anzuelo está en que el alumno a simple vista no puede ver qué es lo que ha ocultado del texto, sobre todo porque ni se lo ha leído.
Comprobando la eficacia del método anti plagio
Para ilustrar su técnica, este profesor joven comparte un caso concreto. En una ocasión, cuestionó a un estudiante llamado sobre la mención de Platón en su ensayo, a pesar de que el nombre del filósofo no aparecía en el texto visible que le colocaba en el proyector de pantalla. ¿Cómo era esto posible? ¡Ya había picado el anzuelo!
"Si Platón no está en el documento...¿Por qué lo mencionaste?", preguntó el profesor. La reacción del alumno evidenció que el trabajo había sido generado por una inteligencia artificial y por la escasa atención del estudiante a la hora de copiarlo.
La IA: el eterno debate en el entorno académico
Este hallazgo tiene consecuencias relevantes en el ámbito educativo. La estrategia del profesor Álvaro Patón pone en alerta a los estudiantes sobre los riesgos del uso inadecuado de la tecnología y abre un debate sobre la honestidad académica en una era de acceso ilimitado a la información.
"Tened cuidado, porque con este método es posible detectar el plagio en cualquier nivel educativo, ya sea en la escuela o la universidad", advierte el profesor.
Otras formas manuales de descubrir textos generados por IA
El desarrollo de herramientas como ChatGPT ha supuesto un gran avance en la generación de textos. No obstante, también ha facilitado nuevas formas de plagio académico, permitiendo la elaboración automática de trabajos.
A continuación te facilitamos varios tips para descubrir textos generados por la IA:
-
Evaluar el estilo y la estructura del texto: Los textos creados por inteligencia artificial suelen caracterizarse por un tono excesivamente formal o mecánico, con estructuras rígidas que carecen de naturalidad. Además, pueden presentar errores gramaticales poco comunes o inconsistencias en el contenido.
-
Analizar el contenido detalladamente: Si el documento incluye datos extremadamente precisos o trata temas que no se han discutido en clase, podría ser una señal de que ha sido generado por una IA.
-
Comparar con otros trabajos: Si un trabajo muestra similitudes notables con otros textos del mismo estudiante o de sus compañeros, es recomendable investigarlo más a fondo.
-
Observar la actitud del alumno: Si el estudiante muestra inseguridad o evita responder preguntas sobre su trabajo, podría indicar que no lo ha redactado por sí mismo.
La importancia de los detectores de IA
Para garantizar la integridad académica, los detectores de inteligencia artificial se han convertido en herramientas fundamentales de multitud de profesores. Estos sistemas utilizan algoritmos avanzados para analizar textos y detectar patrones característicos de la IA, diferenciándolos de los escritos por humanos.
Ventajas de los detectores de IA:
-
Fomentan la originalidad y el esfuerzo personal: Al dificultar el uso de IA para copiar, los detectores incentivan a los estudiantes a desarrollar sus propios trabajos.
-
Previenen el plagio: Identifican y sancionan casos de copia, desalentando esta práctica deshonesta.
-
Garantizan la equidad académica: Aseguran que todos los alumnos tengan igualdad de oportunidades para demostrar sus habilidades.
-
Fortalecen la confianza en el sistema educativo: Al combatir el plagio, estos detectores contribuyen a la credibilidad de las instituciones académicas.
En definitiva, el uso de la inteligencia artificial en la educación plantea desafíos éticos y académicos que requieren soluciones innovadoras para garantizar un aprendizaje justo y honesto.