En las ciudades modernas, garantizar la seguridad de los peatones es un reto constante. Aunque la prioridad de paso está recogida en la normativa, no siempre se respeta. En demasiadas ocasiones, la solución inmediata se reduce a colocar resaltos o badenes que obliguen a frenar a los vehículos.
Sin embargo, la tecnología está ofreciendo alternativas mucho más sofisticadas y efectivas, que son capaces de transformar la movilidad urbana.
La innovación española que redefine la seguridad urbana: ¿Cómo funcionan?
Una de estas innovaciones llega desde Asturias. Concretamente, de la mano de la empresa Sialtronica, especializada en sistemas de señalización avanzada, que ha desarrollado un paso de peatones inteligente que combina sensores, iluminación LED y dispositivos conectados. Su propuesta no solo incrementa la visibilidad de quienes cruzan la calle, sino que también consigue que los conductores reduzcan la velocidad de forma significativa, disminuyendo el riesgo de atropello.
El sistema, bautizado como Retrolight System, está diseñado para activarse únicamente cuando es necesario. Una red de sensores detecta la presencia de peatones que se disponen a cruzar y, en ese instante, se encienden paneles LED en los extremos de las líneas del paso. De forma paralela, la señalización vertical también se ilumina, enviando una advertencia clara y visible a los conductores que se aproximan.
Pasos de peatones inteligentes
La clave está en esa activación dinámica: el cruce no permanece encendido de forma permanente, sino que se adapta al flujo real de peatones. Este detalle aumenta la eficacia, ya que el conductor asocia inmediatamente la iluminación con la presencia de una persona en la calzada.
Los materiales empleados son otro de los puntos fuertes. Los módulos están fabricados con fibras recicladas procedentes de aspas de aerogeneradores, lo que refuerza su sostenibilidad. Además, son extremadamente resistentes: soportan el peso de camiones de hasta 60 toneladas, temperaturas extremas de hasta 50 grados y condiciones meteorológicas adversas. Su consumo energético es mínimo y, en muchos casos, funcionan gracias a paneles solares integrados.
Resultados avalados por datos
La efectividad de esta solución no es una promesa abstracta, sino un hecho respaldado por estudios independientes. Según un informe de EIT Urban Mobility, organismo vinculado al Instituto Europeo de Innovación y Tecnología, la instalación de este sistema ha permitido reducir hasta un 70% los atropellos en las vías equipadas con él.
La Universidad Sapienza de Roma también evaluó su impacto y confirmó que los vehículos reducen la velocidad en torno a un 19% de media al aproximarse a estos pasos iluminados. Una cifra que, traducida en la práctica, supone un descenso significativo del riesgo de lesiones graves o mortales en caso de accidente.
En España, los datos policiales corroboran estos resultados: en las zonas donde ya se ha instalado la tecnología no se han registrado siniestros relacionados con peatones desde su implementación. Además, la DGT la ha señalado como una práctica de interés para mejorar la visibilidad y proteger a los usuarios más vulnerables de la vía.
Una expansión que traspasa fronteras
Sialtronica ha llevado su propuesta a diferentes regiones españolas, incluyendo Asturias, Málaga, Sevilla, Vizcaya, Álava, Badajoz y Canarias. Pero su alcance ya es global: Portugal, Islandia, Grecia, México y Chile han apostado por estos pasos de peatones inteligentes en áreas urbanas con alto tráfico peatonal.
Este éxito internacional ha venido acompañado de reconocimientos destacados. En 2025, la compañía ha recibido el Premio a la Innovación Tecnológica en el certamen nacional Innpulso Emprende, tras competir con proyectos de 42 municipios españoles. También fue galardonada con el tercer premio en Innovación en Seguridad Vial durante una cumbre organizada por Naciones Unidas.
Más allá de los pasos de cebra
Aunque Retrolight System es su desarrollo más conocido, Sialtronica trabaja en una amplia gama de soluciones para infraestructuras críticas y movilidad urbana. Entre ellas se incluyen dispositivos para intersecciones peligrosas, carriles bici, zonas ferroviarias, aeropuertos y áreas de emergencia.
Su enfoque se apoya en tecnologías como IoT, 5G, big data y la conexión con la plataforma DGT 3.0, lo que permite generar datos en tiempo real sobre la movilidad y facilitar la integración con proyectos de smart cities. Este ecosistema no solo refuerza la seguridad vial, sino que también contribuye a una movilidad más sostenible, eficiente y accesible.
Otras iniciativas en el mundo
La innovación española no está sola en este campo. En países como India, Rusia o China se han probado pasos de peatones tridimensionales, que utilizan efectos ópticos para simular relieve y provocar una reacción instintiva de frenado en los conductores. En Europa, Islandia fue pionera al instalar este tipo de cruces en 2017, y en España hay ejemplos en Almussafes (Valencia) y Villarreal (Castellón).
No obstante, los expertos subrayan que estas propuestas, aunque llamativas, no siempre alcanzan el mismo nivel de eficacia que los sistemas inteligentes basados en sensores e iluminación. La filosofía de Sialtronica se centra en la reducción de la siniestralidad y en el diseño de entornos donde peatones y vehículos puedan convivir de forma equilibrada. Para ello, integran criterios de eficiencia energética, reutilización de materiales y soluciones de bajo impacto ambiental.
Seguridad y sostenibilidad como motor
El compromiso de la empresa con la innovación la ha consolidado como un referente dentro del ecosistema español de movilidad inteligente. Su directora de I+D+i, Lorena Turrado, resume así su misión: “Nuestro objetivo es modernizar las infraestructuras para responder a los nuevos retos de la movilidad urbana, reduciendo los accidentes y mejorando los flujos de tráfico. Queremos que la tecnología sea un aliado directo de la seguridad ciudadana”.
La experiencia acumulada en más de 60 instalaciones, junto con la validación de organismos internacionales, ha demostrado que la tecnología puede ser una herramienta decisiva para salvar vidas. En un contexto donde las ciudades apuestan por convertirse en espacios más habitables y sostenibles, sistemas como el de Sialtronica son un paso firme hacia un futuro donde cruzar la calle no suponga un riesgo.