El consumo de insectos como alimento es cada vez más relevante, sobre todo dado el creciente costo y el impacto ambiental de la producción de proteínas animales, pero también debido a la inseguridad alimentaria en algunas partes del mundo y el crecimiento de la población.
La startup barcelonesa Dapibus alimenta a insectos con residuos orgánicos para biotransformarlos en harinas y grasas ricas en proteína para la alimentación de mascotas. En el marco del Mobile World Congress 2025 de Barcelona, entrevistamos a Alex Segura, director general y cofundador de esta compañía.
--¿Cómo definiría Dapibus en una frase?
--Somos una compañía biotecnológica que transforma residuos orgánicos en proteínas para alimentación animal.
--¿Qué residuos orgánicos utilizan?
--El que genera la industria alimentaria: la piel de la patata o la pulpa de la naranja, por ejemplo. Lo que se denomina subproducto.
--¿Y cómo tratan estos residuos?
--Recibimos el subproducto en nuestra planta de Abrera, lo almacenamos y ahí empieza la fase de mezcla, triturado y preparación para las larvas.
--¿Para las larvas?
--Sí, utilizamos la larva Black Soldier. Las engordamos con residuos orgánicos, lo procesamos todo y sacamos una harina y una grasa para alimentación animal y fertilizante para el campo.
--¿Las larvas transforman la piel de patata en harinas y grasas proteicas?
--Así es. Los residuos orgánicos son el pienso de nuestros insectos, aunque es un poco más complejo.
--¡Cuénteme!
--De la mezcla pasamos a la fase de engorde en una zona automatizada con brazos robóticos y vehículos automatizados, almacenamos en cámaras climatizadas con humedad, ventilación, clima y luz controlada, y, después de unos diez días engordando, lo sacamos y procesamos todo. Con maquinaria industrial separamos la larva del excremento. La larva acaba siendo harina, grasa y aceite para alimentación animal, y el excremento lo peletizados (pasteurizado) y sirve como abono para la agricultura orgánica.
--Así se reduce el desperdicio alimentario…
--Exacto, y de una manera mucho más eficiente y sostenible porque no generamos ningún residuo. Si nos comparamos con otro tipo de proteínas, somos mucho más eficientes en el proceso y obtenemos un producto de calidad alta, aporte proteico elevado y buena digestibilidad.
--¿Qué se hacía hasta ahora con los residuos orgánicos que emplea Dapibus?
--Algunos se volvían a poner en la cadena alimentaria animal, pero la mayoría se queman o no tienen salida y se tenía que pagar para que se los lleve alguien.
--¿Y vuestras harinas y grasas proteicas dónde acaban?
--Dentro de piensos para mascotas. Nuestros clientes fabrican piensos y utilizan nuestros ingredientes.
--Dígame algún cliente de Dapibus…
--Tenemos clientes de petfood y estamos en conversaciones con el sector porcino, el de las gallinas ponedoras y piscifactorías.
--¿Qué fabricantes de comida para mascotas?
--No te lo puedo decir. Fertiberia, por ejemplo, nos compra todo el fertilizante orgánico. Luego tenemos un contrato con la empresa familiar Quimidroga para distribuir nuestras harinas y grasas, y estamos en conversaciones con Purina, Mars y otras.
--¿Habéis probado vuestros productos como alimento para peces de acuicultura?
--A los peces les dan harina de pescado. Esto es insostenible y su precio va en aumento. Los insectos son algo natural para un pez. Le damos algo natural con un componente proteico. Hemos hecho pruebas con piscifactorías y sale bien el engorde y la prueba de cliente final, las pruebas de gusto. Un 70% dicen que les sabe mejor.