Loading...

Los cinco grandes hospitales madrileños con menos de un mes de espera para consultas de Urología

Entre los centros de gran complejidad de la Comunidad de Madrid destaca la Fundación Jiménez Díaz, donde es posible concertar una consulta con el urólogo en tan solo una semana

Teo Camino

Un médico de Madrid especializado en urología aconseja a un paciente / FREEPIK

Según los últimos datos del Sistema de Listas de Espera (SISLE), correspondientes a diciembre de 2024, el tiempo medio de espera en España para una consulta de Urología es de 95 días. En la Comunidad de Madrid (CAM), este plazo se reduce a 38 días, lo que supone 57 días menos que la media nacional. Madrid es la tercera comunidad con menor tiempo de espera del país, solo por detrás de Cantabria (28 días) y Castilla-La Mancha (35), a pesar de afrontar una mayor presión asistencial. En cambio, en comunidades con una demanda similar a la madrileña, como Cataluña o Andalucía, los tiempos de espera se elevan hasta los 165 y 124 días, respectivamente.

Uno de los factores que explican los tiempos competitivos en Madrid es el modelo de organización de sus hospitales, especialmente los de alta complejidad, que asumen tanto una mayor demanda asistencial como los casos más complejos. Entre ellos, destaca la Fundación Jiménez Díaz, de gestión público-privada, que registra el menor tiempo de espera para una consulta de Urología con apenas una semana (7,07 días). Le siguen el Hospital Universitario de La Princesa, con 17,02 días; el Ramón y Cajal, con 20,21 días; el Hospital Clínico San Carlos, con 23,19 días; y el Gregorio Marañón, con 26,35 días. En todos ellos es posible acceder a una consulta de Urología en menos de un mes. El resto de los centros madrileños de alta complejidad están por encima del mes de espera, aunque muy alejados de la media nacional de 95 días: El Hospital Universitario La Paz: 34,91 días; el Hospital 12 de Octubre: 39,64 días y el Hospital Puerta de Hierro Majadahonda: 48,64 días.

Hospital Clínico San Carlos / EUROPA PRESS - RICARDO RUBIO
Entre los hospitales de media complejidad madrileños, que absorben una demanda menor y casos menos complejos, presentan tiempos competitivos: el Hospital Universitario Infanta Leonor: 6,3 días; el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús: 9,41; el Hospital Universitario de Fuenlabrada: 14,5; el Hospital Universitario Rey Juan Carlos: 16,13; el Hospital Universitario General de Villalba: 19,57; el Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla: 20,79; el Hospital Universitario de Torrejón: 28,13; y el Hospital Universitario de Getafe: 28,94 días. Tan solo superan el mes de espera el Hospital Universitario Fundación Alcorcón: 33,31 días; el Hospital Universitario Infanta Sofía: 34,16; el Hospital Universitario Severo Ochoa: 39,24; el Hospital Universitario de Móstoles: 50,44; y el Hospital Universitario Príncipe de Asturias, 54,53 días.

Hospitales con menor tiempo de espera para consultas externas

Acceder a una consulta médica especializada en un plazo razonable sigue siendo uno de los grandes retos del sistema sanitario público en España. Las listas de espera varían considerablemente entre especialidades y también entre comunidades autónomas y hospitales, influidas por factores como la presión asistencial, la gestión hospitalaria o la disponibilidad de recursos.

En conjunto, y en lo que respecta a consultas externas, según los últimos datos del SISLE, Madrid con 72 días registra 33 días menos de demora que la media nacional de 105 días. En concreto, ocupa el cuarto lugar entre las comunidades con menor tiempo de espera de toda España, solo por detrás del País Vasco (43 días), Castilla-La Mancha (60) y Galicia (61). En Cataluña y Andalucía —regiones con una presión hospitalaria similar a la de Madrid— un paciente debe esperar 110 y 150 días, respectivamente. Otras comunidades que superan los 100 días de espera son Canarias (157 días), Navarra (154), Aragón (128) y Extremadura (125).

Hospital Materno Infantil de Badajoz

La capacidad de respuesta de algunos hospitales madrileños permite acceder a consultas con el especialista en tiempos aún más reducidos. Es el caso del Hospital Universitario General de Villalba (24,28 días), la Fundación Jiménez Díaz (27,14), el Hospital Universitario Rey Juan Carlos (28,88) y el Hospital Universitario Infanta Elena (30,05).

Las consultas externas más colapsadas

Por especialidades, según el SISLE, Dermatología, Neurología y Traumatología son las que mayor demora presentan a nivel nacional para consultas externas con 131; 129 y 119 días respectivamente. Madrid también presenta tiempos de espera mucho más bajos en las especialidades más colapsadas. Así para para Dermatología son 101 días (30 días menos de la media nacional); para Neurología 75 días ( 54 menos de la media) y para Traumatología 81,3 (37,7 días menos).

Una gestión eficiente en los hospitales de alta complejidad de la Comunidad de Madrid contribuye a reducir significativamente los tiempos de espera. La Fundación Jiménez Díaz sobresale en este aspecto, situándose entre los centros con menores demoras tanto a nivel autonómico como nacional: 24,66 días en Neurología, 23,24 días en Traumatología y 34,75 días en Dermatología. Otros hospitales de referencia que también presentan buenos indicadores en estas especialidades son el Hospital General Universitario Gregorio Marañón —con 25,48 días de espera en Neurología, 22,78 en Traumatología y 37,63 en Dermatología— y el Hospital de La Princesa, que registra 30,76 días en Traumatología.

Fachada del Hospital Universitario Gregorio Marañón en Madrid / COMUNIDAD DE MADRID

Para los pacientes, reducir los tiempos de espera para consultas externas significa obtener un diagnóstico más rápido y, en consecuencia, iniciar un tratamiento adecuado sin demoras innecesarias. La celeridad es especialmente importante en especialidades como Neurología o Traumatología, donde el tiempo puede jugar un papel determinante en la evolución del paciente.