En determinadas ocasiones, el orden de los factores sí altera el producto. El 1 de enero de 2025, la factura de la luz recuperó el IVA del 21% (estaba al 10%), lo que provocará un cierto encarecimiento de la misma durante todo el año. Según Kelisto, este cambio supondrá una subida anual en el mercado libre de casi 56 euros al año para un perfil promedio y de 74 en el mercado regulado.
Se trata de una medida del Gobierno, y, por tanto, ineludible. A los consumidores les tocará pagar algo más sí o sí. Lo que quizá sí podría haberse evitado es que algunas compañías eléctricas demorasen el envío de sus últimas facturas del año 2024, un inoportuno retraso que ha provocado que los consumidores paguen algo más de dinero que terminará en las arcas públicas.
“Son unos pocos euros”
Antonio Pineda, por ejemplo, denuncia que Total Energies no emitió las 3 últimas facturas de luz del año 2024 (cuando el IVA estaba a 10%) y que se las mandó en enero. Reclamó, y la compañía, cuenta a Consumidor Global, le envió un correo “diciendo que lo que habían hecho está permitido”. “Al final son pocos euros, pero si lo han hecho con todos los clientes… se han ganado un buen jornal”, agrega.
A la pregunta de si Total Energies solía tener este tipo de retrasos, Pineda dice no recordar “que se retrasaran nunca”. En la misma línea, otro consumidor protestaba en X: “¿A qué es debido este desfase de fecha de emisión en la última factura de octubre a diciembre? No será porque si se emite en enero se le aplica un 21% de IVA, ¿no? En todas las anteriores que tengo se emitía a los 3-4 días de cerrar el ciclo de facturación”, señalaba.
Devengo del IVA
Es un contratiempo, pero no es ilegal. Los expertos del Roams, plataforma digital que ayuda al consumidor a ahorrar en servicios esenciales, argumentan que la explicación debe buscarse en la aplicación del criterio de devengo del IVA, regulado en el artículo 95 de la Ley del IVA.
“El impuesto, en los suministros de energía eléctrica a una persona o entidad que adquiere la electricidad para su propio consumo, se devengará en el momento en que resulte exigible la parte del precio correspondiente a la energía eléctrica suministrada en cada período de facturación”, dice el texto. Esto en la práctica, suele coincidir con la fecha de emisión de la factura.
wirestock
El tipo impositivo es el del momento
Es decir, aclaran desde Roams, que si la factura se emite en enero de 2025, “el tipo impositivo que deben aplicar las comercializadoras será el vigente en la fecha de expedición de la factura de acuerdo a lo establecido en el contrato, aunque el consumo corresponda a diciembre de 2024, cuando aún estaba el IVA al 10%”.
Esto es así independientemente de que el período facturado sea del mes natural al completo 01/12 a 01/01; o si está dividido entre diciembre y enero, por ejemplo, del 05/12 al 05/01. “En estos casos, como consumidor, no se puede hacer nada a efectos legales, ya que es algo que viene estipulado por ley”, arguyen.
21% de IVA
Total Energies no ha sido la única. “Iberdrola me ha metido un 21% de IVA en el tramo de diciembre en la última factura (parte de diciembre/parte de enero). En diciembre el IVA estaba al 10%, pero las eléctricas (TODAS) están metiendo diciembre también al 21%. Revisen las facturas y denunciar”, protestaba un usuario en X.
Otras se han molestado en hacer esa separación. “Me habéis cobrado dos facturas este mes. Una de unos días y otra de otros. Yo NO cobro dos veces el mismo mes, esto no me lo volvéis a hacer!”, protestaba un consumidor mencionado a Octopus Energy. “En los ciclos de facturación que comprenden diciembre-enero, se ha dividido la factura en dos para aplicar los costes correspondientes a cada año. Es decir, hasta el 31 de diciembre se factura lo correspondiente al año 2024 y del 1 de enero en adelante lo del 2025”, respondió la firma.
“Han cobrado el mes entero”
“Mi compañía, Naturgy, envió en enero la factura de diciembre. Pero solo 3 semanas. Ahora llegó la de enero, han cobrado el mes entero y la semana que faltaba de diciembre. Todo con el 21% de IVA, cuando la factura de la semana de diciembre tendría que venir con el IVA anterior”, indicó otro consumidor.
“Tuvisteis 11 días para emitir la factura (antes del 31 de diciembre, cuando el tributo estaba al 10%) y esperasteis a hacerlo en enero cuando ya estaba al 21%”, recalcaba otro.
Subida de la inflación
Estas subidas llegan en un contexto de repunte de la inflación, que en enero de 2025 se situó en el 2,9%, una décima más respecto al mes de diciembre, impulsada por el aumento del precio de los carburantes, la subida del petróleo… y de la electricidad.
Algunas entidades, como FACUA-Consumidores en Acción, han calificado de "injusta" la vuelta al 21% del IVA en la factura de la luz y han pedido al Gobierno que apruebe uno reducido de forma permanente. En un comunicado, la asociación criticó que a los usuarios domésticos se les repercuta el IVA más elevado "a un suministro esencial como el de la electricidad".
Pobreza energética
Además, en la Semana Europea de lucha contra la Pobreza Energética, del 17 al 23 de febrero, más de treinta organizaciones sociales y ecologistas se han unido para denunciar la falta de implementación de las medidas expuestas en las 177 páginas de la Estrategia Nacional contra la pobreza energética 2019-2024.
Sólo un 21% se han implementado completamente, según el último análisis de Ecodes. Asimismo, los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) muestran que el porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social alcanza ya al 26,5% de la población española.