Luz y gasolina impulsan la subida de la inflación al 2,9%

El IPC repunta en enero y estos son los productos que más suben y bajan de precio en España

Torres eléctricas que transportan luz y pueden provocar apagones masivos / PIXABAY
Torres eléctricas que transportan luz y pueden provocar apagones masivos / PIXABAY

El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,2% en enero en relación al mes anterior y elevó una décima su tasa interanual hasta el 2,9%.

Este es su valor más alto desde el pasado mes de junio, cuando se situó en el 3,4%, según los datos definitivos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Sin embargo, el dato interanual de enero (2,9%) es una décima inferior al avanzado por Estadística a finales del mes pasado.

Luz y gasolina impulsan el repunte de la inflación

El repunte del IPC se debe al encarecimiento de los carburantes y a los precios de la electricidad, que en enero aumentaron más que en el mismo mes del año anterior.

En concreto, el grupo de transporte elevó siete décimas su tasa interanual en enero, hasta el 1,3%, por la subida de los precios de los carburantes y lubricantes, frente a la bajada que experimentaron en enero del año anterior. Por su parte, el grupo de vivienda incrementó cinco décimas su tasa, hasta el 7,9%, por el encarecimiento de la electricidad.

La postura del Gobierno de España

El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha subrayado en un comunicado que el repunte de la inflación se explica por el aumento de los precios de los carburantes y de la electricidad, al tiempo que ha destacado que la inflación de los alimentos se mantuvo en enero en el 1,8%, más de un punto por debajo de la inflación general.

"En este buen comportamiento es especialmente relevante la bajada del precio del aceite de oliva, un 21,9% en el último año", destaca el departamento que dirige Carlos Cuerpo.

La tendencia alcista

Con el avance del IPC interanual en el primer mes del año 2025, la inflación encadena cuatro meses consecutivos de ascensos y alcanza su valor más alto desde junio, cuando se situó en el 3,4%.

Por su parte, la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) disminuyó dos décimas en enero, hasta el 2,4%, quédandose seis décimas por debajo del índice general. 

El mayor crecimiento de la zona euro

"España sigue manteniendo el mayor crecimiento entre las principales economías de la zona euro, que está siendo compatible con una moderación de los precios y las ganancias de poder adquisitivo de los ciudadanos", resalta Economía.

Por su parte, el IPC armonizado (IPCA) escaló una décima en enero, hasta el 2,9%, y disminuyó un 0,1% en valores mensuales.

Lo que más sube y baja de precio en el último año

En el último año (enero de 2025 sobre enero de 2024), lo que más subió de precio fue el chocolate (+24,9%), el transporte marítimo de pasajeros (+21,7%), la joyería y bisutería (+20,7%), la electricidad (+20,5%) y otros aceites (+12,4%).

Un puesto con alimentos y sus precios / MARTA FERNÁNDEZ - EUROPA PRESS
Un puesto con alimentos y sus precios / MARTA FERNÁNDEZ - EUROPA PRESS

Por contra, lo que más se ha abaratado en el último año han sido el aceite de oliva (-21,9%), el transporte ferroviario de pasajeros (-20,6%), el azúcar (-14,9%), los equipos de telefonía móvil (-10,4%) y los ordenadores personales (-7,7%).

El oro líquido

La caída del precio del aceite de oliva en un 21,9% es la más pronunciada desde julio de 2007. En valores mensuales (enero de 2025 sobre diciembre de 2024), el 'oro líquido' se abarató un 7,2%.

Pese a todo, desde enero de 2021, acumula un incremento en su precio del 116%.

Otros productos 

En enero también se desplomaron un 11,2% los precios del vestido y el calzado por las rebajas de invierno, y el grupo de ocio y cultura recortó su tasa mensual un 3,3% por el abaratamiento de los paquetes turísticos.

En concreto, lo que más subió de precio en enero fue la luz (+11,1%) y la recogida de basura (+5,8%).