Loading...

De una habitación en Les Corts a vender en 60 países: la historia de la perfumería Emsa Esencias

Consumidor Global entrevista al director general de la compañía, Álex Moles, para conocer las tendencias en perfumería y las claves para mantenerse en el sector

Ana Siles

Álex Moles, director general de EMSA Esencias Moles / CEDIDA

Emsa Esencias Moles no es una recién llegada al sector. Se trata de una empresa familiar nacida en Barcelona en 1953, especializada en fragancias y esencias para perfumería, limpieza y cuidado personal. Con 70 años de historia a sus espaldas, actualmente opera en más de 60 países y cuenta con dos centros de producción en Argentina y Uruguay, aunque su sede está en Cervelló (Barcelona).

Álex Moles, director general de la compañía e integrante de la tercera generación familiar, asegura en su entrevista con Consumidor Global que la clave del éxito ha sido "escuchar al cliente" y adaptarse a sus necesidades. Y en 2025, eso pasa por emocionar. "Fragancias que nos despiertan recuerdos y sensaciones ligadas al bienestar", apostilla.

De una habitación en Les Corts a estar presentes en más de 60 países

La historia de Emsa comienza en una pequeña habitación en el barrio de Les Corts, concretamente en la calle Cabestany, número 11, donde Aurelio Moles Garcés, abuelo del actual director, empezó a experimentar con esencias en los años 50. Años más tarde, la empresa fue creciendo y en la década de los 80 se trasladó a Cervelló, donde se ha convertido en una firma con proyección internacional.

El truco infalible para que tu perfume dure más/PEXELS

Actualmente, Emsa cuenta con más de un centenar de trabajadores repartidos entre Barcelona, Argentina y Uruguay. "Trabajamos con marcas reconocidas tanto en perfumería como en productos de gran consumo, aunque por confidencialidad no podemos revelar su identidad", afirma Moles. 

Perfumes para emocionar 

Una de las grandes tendencias del momento es la llamada perfumería emocional. En lugar de buscar solo una fragancia agradable, el consumidor busca que esa esencia le transporte a una emoción o a un recuerdo. "Notas gourmand, dulces y comestibles que conectan con la nostalgia y el placer", detalla Moles. 

De hecho, en el último Barcelona Perfumery Congress, Emsa presentó un espacio sensorial basado en fragancias inspiradas en cócteles. "Intentábamos conectar al visitante con ese momento de desconexión más lúdico y festivo, que le permita desconectar de una rutina que, a veces, es tan farragosa", añade. 

Cada mercado huele distinto

Emsa tiene una amplia presencia internacional, lo que le permite detectar y anticipar tendencias. Moles sostiene que “los gustos o tendencias en el Sudeste Asiático son distintos a los que nos encontramos en Oriente Medio o en Latinoamérica”. Pese a ello, reconoce que los consumidores cada vez tienen gustos más generalizados. 

A la pregunta sobre qué valora más el consumidor actual cuando elige una fragancia, como precio, duración, marca o parecido con un perfume conocido, Moles responde: "Es imposible contestarte de una manera genérica. En función del producto y el área geográfica se valorarán unas cosas u otras. Habrá productos en los que se valorará más la calidad y creatividad y habrá otros en los que se valore otros parámetros". 

Un sector que sigue creciendo

Pese a los cambios en el consumo y la economía, el sector de las fragancias se mantiene fuerte. "Es un sector que siempre ha tenido demanda porque está presente en muchísimos productos de la rutina diaria. Desde la perfumería fina al cuidado del hogar y personal", subraya Moles.

No obstante, reconoce que también hay ciclos y altibajos, aunque la esencia permanece. "El mundo de las fragancias ayuda a una mejor posición de marca, performance y a crear un producto más atractivo para el consumidor final", recalca. Y concluye: "La perfumería es un arte, y como arte, evoca emociones. Nuestra obligación y trabajo es entender estas emociones".