Nueva ley de desperdicio alimentario: qué cambia a partir de ahora
La norma promoverá el consumo de productos 'feos', pero la reducción del IVA al 2% no ha salido adelante

Buenas noticias para los consumidores y para el planeta: la Ley de Desperdicio Alimentario, que fue aprobada por el Gobierno en enero de 2024, ha recibido luz verde definitiva después de que los partidos debatieran una serie de enmiendas. Como grandes ejes, la norma promueve la donación de alimentos sobrantes y obliga a los establecimientos de más de 1.300 metros cuadrados a suscribir convenios de colaboración con ONG para materializar dichas donaciones. Para cerciorarse de que los supermercados cumplan, la ley contempla sanciones severas.
Así, supone ir más allá de la llamada a la conciencia. La ley establece una jerarquía de prioridades para el destino de los alimentos que inevitablemente se conviertan en desperdicio alimentario, siendo la prioridad máxima el consumo humano. Además, los bares y restaurantes están obligados a permitir al consumidor llevarse los alimentos que no haya consumido sin coste adicional alguno en envases reutilizables o fácilmente reciclables.
Productos feos
Por otra parte, el proyecto de ley establece una serie de medidas de buenas prácticas, tanto para la administración como para los distintos eslabones de la cadena, para evitar el derroche de alimentos.

Por ejemplo, contempla que los establecimientos comerciales dispongan de líneas de venta de productos considerados "feos, imperfectos o poco estéticos", o promover el consumo de productos de temporada, de proximidad o ecológicos. Entre los productos feos figuran las frutas y verduras que tienen formas irregulares, tamaños diferentes o pequeñas imperfecciones en la piel, como manzanas con manchas, zanahorias bifurcadas o pimientos con formas asimétricas
Fecha de caducidad
Además, la norma anima a incentivar la venta de productos con la fecha de consumo preferente o de caducidad próxima, de acuerdo con la jerarquía de prioridades de uso. En este sentido, prevé que el Gobierno adopte medidas para fomentar la adecuación de las fechas de consumo preferente a la prevención del desperdicio.

En esta línea, el Gobierno elaborará planes estratégicos para la prevención y reducción de pérdidas. Con todo, la Mesa del Congreso ha vetado una enmienda del PP, que propuso implantar un tipo de IVA del 2% a las entregas, importaciones y adquisiciones intracomunitarias de pan común, harinas panificables, quesos, huevos, frutas, verduras, hortalizas, legumbres, tubérculos, cereales y aceites de olivas.
Protección al lobo
Como principales novedades, la norma ha incluido tres enmiendas del Senado aprobadas para rebajar la protección al lobo.
En cuanto a las valoraciones, la norma ha sido aplaudida por distintas entidades. Por ejemplo, los bancos de alimentos de Cataluña la consideran un paso "decisivo" en la lucha contra el despilfarro y la mejora de la seguridad alimentaria de miles de personas vulnerables. Así, lo más relevante a su juicio es que ahora existe una herramienta legal que obliga todos los actores de la cadena alimentaria a actuar con "responsabilidad y eficiencia".