Loading...

Dramático: la subida del precio del alquiler desde 2021 cuadriplica la de los salarios

Esta evolución tan descompensada erosiona la capacidad económica de los hogares: los inquilinos ya destinan el 47% de sus ingresos al pago del arrendamiento

Juan Manuel Del Olmo

Una pareja con salarios bajos revisa su contrato de alquiler / FREEPIK - wavebreakmedia_micro

Hace unos días, el Banco de España alertó en un informe de que el déficit de nuevos hogares, que está en la horquilla de 400.000 y 450.000 viviendas entre 2022 y 2024, amenaza con generar un "cuello de botella" para la economía española y un problema social de "primera magnitud".

Esta escasez de vivienda disponible está relacionada con su precio, que se ha vuelto inaccesible para muchas familias en los últimos tiempos. De hecho, entre 2021 y 2014, el precio de la vivienda de alquiler se ha disparado un 29,4%, según un estudio que conjuga el análisis de los precios medios de la vivienda en alquiler del Índice Inmobiliario Fotocasa con los datos de los sueldos medios de las ofertas de empleo de la plataforma InfoJobs.

Los salarios solo suben un 7%

A la par, el estudio refleja que los salarios solo han aumentado un 7,4%, es decir, casi cuatro veces menos. En concreto, se ha pasado de un salario medio anual de 26.245 euros en 2023 a 27.060 euros al año en 2024, mientras que el precio de la vivienda en alquiler ha pasado de 11,66 euros por metro cuadrado al mes en 2023 a 13,29 euros en 2024. Por tanto, por una vivienda de 80 metros, el alquiler supuso un desembolso de 12.758 euros el año pasado.

Una persona sostiene unas llaves / FREEPIK - Drazen Zigic

Si se tiene en cuenta que en este periodo también se ha disparado el precio de los alimentos (según la OCU, se han encarecido un 36% en tres años), el de los hoteles (acumulan una subida del 42% desde 2019) o el de los coches (el Dacia Sandero, el vehículo más vendido en España en 2024, ha pasado de costar 7.900 euros en 2014 a 13.490 euros en 2024, según un estudio de AutoScout24), es comprensible que la sensación de muchos consumidores sea que su dinero cada vez da para menos cosas.

Subidas descompensadas

Solo en 2024, el precio por metro cuadrado de una vivienda en alquiler se encareció un 14%, mientras que los salarios ofertados subieron un 3,1%.

"El alquiler ha subido casi cuatro veces más que los salarios en los últimos tres años. Esta evolución tan descompensada perjudica la capacidad económica de los hogares. De hecho, los inquilinos ya destinan el 47% de sus ingresos al pago del arrendamiento, muy por encima del umbral de esfuerzo recomendado", ha denunciado María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Dos personas observan los anuncios de viviendas en venta en una inmobiliaria / TOMAS MOYA - EUROPA PRESS

Demanda en máximos y oferta en mínimos

Para el portal inmobiliario, la "fuerte y rápida" escalada del precio del alquiler tiene que ver con una demanda en máximos frente a una oferta en mínimos históricos y un marco laboral "marcado por la precariedad”, lo que agrava aún más las dificultades de acceso.

"En estos últimos años, sobre todo tras la pandemia, los salarios promedio ofertados en InfoJobs han tenido una progresión positiva”, ha valorado Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs, que, sin embargo, ha argüido que en este tiempo “la inflación y la disminución del poder adquisitivo han marcado las condiciones de vida de los ciudadanos, lo que se traduce en una mayor dificultad para acceder a la vivienda en alquiler, un mercado donde los precios no dejan de crecer".

Un puesto de frutas y verduras / EUROPA PRESS

Estacionalidad

Pérez ha añadido que, aunque la reforma laboral ha limitado la temporalidad, la estacionalidad sigue teniendo una presencia destacada en el mercado laboral, impactando en la estabilidad de los trabajadores.

En cuanto a las comunidades autónomas, el estudio señala que, en comparativa anual (2024 sobre 2023), el salario medio descendió en cinco regiones, mientras que el precio de la vivienda en alquiler subió en 16 comunidades. Es más, en ocho regiones la subida del precio de la vivienda en alquiler superó el 10%, mientras que los aumentos de salarios ofertados sólo sobrepasaron el 5% en dos comunidades.

El caso de Extremadura

La comunidad más afectada por el descenso de los salarios ofertados en 2024 ha sido Extremadura. Así, los trabajadores extremeños han pasado de un salario medio de 26.844 euros al año en 2023 a 24.001 euros/año en 2024, un 10,6% menos.

Viviendas en construcción / EUROPA PRESS

Sin embargo, el precio de la vivienda en alquiler se ha encarecido un 8,3% en esta comunidad respecto al año anterior, pasando de 6,30 euros mensuales por metro cuadrado a 6,82 euros. Pese a esta subida, Extremadura sigue siendo la comunidad con los alquileres más bajos de España.

Subidón en Madrid

Por otro lado, Madrid es la comunidad en la que más se ha encarecido el precio de la vivienda en alquiler en el último año, un 18,6%, hasta los 20,62 euros al mes por metro cuadrado, mientras que los salarios medios apenas han subido un 4,6%, hasta los 28.075 euros anuales en 2024.

Por provincias, el estudio apunta que en 2024 los sueldos aumentaron en 31 de las 48 provincias analizadas, si bien en 40 de ellas subió el precio de la vivienda. La provincia en la que se ha encarecido más el alquiler en el último año es Palencia, un 19,5%, a la par que sus salarios medios sólo han subido un 5,9%. Además, según Fotocasa e InfoJobs, las provincias de Álava, Teruel, Guadalajara y Huelva se han visto beneficiadas por la subida del salario medio provincial y la bajada del precio de la vivienda en 2024.