La subida de precios ahoga a los hogares españoles

Un informe de Funcas refleja que el 90% de los consumidores percibe que está perdiendo poder adquisitivo

Una consumidora hace la compra en un supermercado / FREEPIK
Una consumidora hace la compra en un supermercado / FREEPIK

Los buenos datos macroeconómicos que llevaron al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a afirmar en mayo de 2024 que la economía española iba “como un cohete” no permean en la realidad cotidiana de los consumidores. De hecho, el 55% de los españoles considera que la economía está en peor situación que antes de la pandemia, mientras que un 25% cree que la situación es similar y solo un 20% opina que ha mejorado.

Así se desprende de una encuesta realizada en mayo por Funcas, que proporciona nueva información sobre cómo percibe la ciudadanía la situación económica general y la de sus hogares.

La situación económica se percibe como peor

Dentro de la valoración más negativa sobre la situación de la economía española, el análisis revela que un 24% de los encuestados la califica como "mucho peor" y un 31% como "algo peor".

Una mujer sale de un supermercado con un carro de la compra
Una mujer sale de un supermercado con un carro de la compra - EUROPA PRESS / ALBERTO ORTEGA 

Desde Funcas apuntan que a pesar del crecimiento del PIB y del empleo, la opinión pública "no acaba de percibir esta mejora de forma generalizada", y observan "un amplio consenso" sobre el deterioro del poder adquisitivo, la subida del coste de la vida y el incierto futuro de los jóvenes.

Subidas de precio

En este sentido, en los últimos cuatro años, los alimentos acumulan un encarecimiento cercano al 33%, y en el mismo periodo tanto la vivienda como los coches (el coste de los automóviles nuevos ha subido casi un 40% desde 2019) han mantenido alzas hasta cotas prohibitivas para muchos. De hecho, el aumento de los precios es la razón más mencionada del empeoramiento de la situación económica del hogar (85%), seguida por la subida de impuestos (42%). Un 12% habla, asimismo, de reducción de salarios.

En cuanto a la percepción de la evolución de la situación económica del hogar desde antes de la pandemia, el porcentaje de quienes la perciben como peor (34%) es inferior al que opina lo mismo de la economía nacional (55%). Además, el 66% piensa que su situación es similar (44%) o mejor (22%) que la que tenían en 2019.

Una persona realiza unos cálculos
Una persona realiza unos cálculos

Distribución por edades

Casi cuatro de cada diez entrevistados entre los 35 y los 54 años creen que su situación económica ha empeorado, más que entre los jóvenes (34%), los cercanos a la edad de jubilación (32%) y, sobre todo, los de 65 años y más (27%).

Por otro lado, cuatro de cada diez entrevistados admiten dificultades para llegar a fin de mes, pero seis de cada diez aseguran que llegan con facilidad "en distintos grados".

Poder adquisitivo

Asimismo, el estudio evidencia que la percepción del comportamiento de los salarios en España en "claramente negativa", puesto que solo un 2% de los encuestados cree que están subiendo por encima del coste de vida y un 8% cree que lo hacen al mismo nivel.

Por contra, el 90% de las personas sondeadas en el estudio sostiene que están perdiendo poder adquisitivo. De ellos, el 61% piensa que los salarios suben por debajo del coste de la vida; el 21%, que no suben, y por lo tanto valen menos; y el 8% restante considera que están disminuyendo. Funcas remarca que el consenso en esta opinión es tan amplio que apenas presenta diferencias según la autoubicación ideológica.