Un piso de 13 m²: esto es lo que una familia puede comprar en España con todos sus ingresos anuales

Un estudio de Idealista arroja más luz sobre el drama de la vivienda, cuto precio se ha disparado en los últimos años

Bloque de viviendas en construcción con muchos pisos / FREEPIK
Bloque de viviendas en construcción con muchos pisos / FREEPIK

La crisis de vivienda en España es un drama que asfixia a millones de consumidores. El coste de la vivienda, tanto en compra como en alquiler, ha alcanzado niveles insostenibles para muchas familias, especialmente en las grandes ciudades. Entre otras razones, los expertos señalan el desajuste entre la oferta y la demanda como uno de los grandes detonantes del problema, pero hay más.

En 5 ciudades españolas, alquilar una vivienda supera el 40% de los ingresos familiares. Con todo, los pisos vuelan: el 17% de las viviendas que se alquilaron durante el cuarto trimestre de 2024 no llevaban ni 24 horas en el mercado. Otro dato escalofriante es que 3 de cada 10 viviendas se pagan al contado, lo que podría reflejar que hay inversores y fondos especulando con este bien.

13 metros cuadrados

Según un estudio publicado por Idealista, una familia que destinase el 100% de sus ingresos durante un año a la compra de una vivienda solo podría hacer frente a un espacio de 13 metros cuadrados. Esta métrica teórica relaciona los ingresos medios por hogar del INE con el precio del metro cuadrado en el mes de febrero.

Un hombre frustrado delante de su ordenador / FREEPIK
Un hombre frustrado delante de su ordenador / FREEPIK

San Sebastián es la ciudad en la que los ingresos de un año darían para un menor número de metros cuadrados, seguida de Barcelona, Madrid y Palma, donde se podrían comprar 9 metros cuadrados con los ingresos de un año. En cambio, según Idealista, en la ciudad de Jaén la superficie que se podría comprar con los ingresos anuales alcanza los 28 m2, un poco más grande que en Ciudad Real o Lleida.

Encarecimiento

Según un estudio publicado en 2024 por la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y la Asociación de Promotores y Constructores de Catalunya (APCE), solo el 15,9% de los jóvenes de entre 16 y 29 años logra emanciparse, 7,3 puntos menos que hace una década.

Asimismo, el precio de la vivienda se disparó un 8,4% de media en 2024, más del doble de lo que aumentó el año anterior (+4%). Es, además, el mayor repunte desde 2007.

La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez / MATÍAS CHIOFALO
La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez / MATÍAS CHIOFALO

El alquiler sube un 94% en 10 años

El precio acumulativo de la vivienda en alquiler ha subido en España un 94% en 10 años y un 27% en 5 años, según el estudio Variación acumulativa de la vivienda en España en 2025 de Fotocasa. Esto quiere decir que, si los españoles en 2015 pagaban de media por el alquiler de una vivienda de 80 m² 558 euros/mes, ahora invierten unos 1.083 euros mensuales.

“En los últimos 5 años, el ritmo de crecimiento se ha acelerado debido a la fuerte reducción de las viviendas disponibles, frente a una demanda en máximos. Esta tendencia, muy difícil de revertir, supone una dificultad crucial en el acceso a la vivienda del 40% de los inquilinos”, ha expuesto María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.