Loading...

Acantilado celebra el Premio Nobel a su autor László Krasznahorkai: “Se le ha comparado con Kafka”

La Academia Sueca premia la obra "visionaria" del autor de 'La melancolía de la resistencia', celebrado en España por su editorial

Ana Carrasco González

El escritor húngaro László Krasznahorkai, Premio Nobel de Literatura 2025 / Johan Carlberg - EP

La editorial Acantilado ha celebrado con “enorme placer” la concesión del Premio Nobel de Literatura 2025 al escritor húngaro László Krasznahorkai. Se trata de un autor fundamental de su catálogo y considerado “uno de los narradores más originales de la literatura europea”. Por su parte, la Real Academia Sueca ha destacado su “obra fascinante y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte”.

“Nos complace enormemente haber puesto a disposición de los lectores en lengua castellana la obra, siempre lúcida y sorprendente, de este magnífico escritor”, ha comunicado el sello editorial. Y es que Acantilado fue la puerta de entrada de Krasznahorkai en el mundo hispanohablante con la publicación de Melancolía de la resistencia en 2001.

¿Quién es László Krasznahorkai?

Nacido en Gyula, en la Hungría comunista de 1954, Krasznahorkai es una figura que encarna al intelectual centroeuropeo errante. 

'Melancolía de la resistencia', la obra de László Krasznahorkai editada por Acantilado

Tras estudiar Derecho y Literatura Húngara, su vida ha transcurrido en un constante movimiento que lo ha llevado a residir en lugares tan dispares como Japón, China, Estados Unidos o España, aunque siempre regresando a los paisajes melancólicos de la llanura húngara que impregnan su obra. 

Un universo literario singular

A lo largo de los años, el sello editorial ha construido una sólida biblioteca del autor húngaro, publicando títulos esenciales como Tango satánico (2017), su aclamada ópera prima de 1985, y obras más recientes como El barón Wenckheim vuelve a casa (2024). Su catálogo se completa con Al Norte la montaña, al Sur el lago, al Oeste el camino, al Este el río (2005), Guerra y guerra (2009), Ha llegado Isaías (2009), Y Seiobo descendió a la Tierra (2015) y Relaciones misericordiosas (2023).

La obra de Krasznahorkai, a menudo calificada de posmoderna y distópica, se caracteriza por sus largas y sinuosas frases, que sumergen al lector en una atmósfera hipnótica y, en ocasiones, asfixiante. Sus novelas exploran la desolación, el absurdo y un apocalipsis que no es un evento futuro, sino un estado permanente de decadencia social y espiritual. Sin embargo, como bien apunta Acantilado, este telón de fondo “no está reñido en su obra con la búsqueda de la belleza o el amor a la naturaleza como reflejo de la divinidad”.

El heredero húngaro de Kafka

La comparación con Franz Kafka no es casual y va más allá de un mero recurso crítico; el propio Krasznahorkai ha admitido la profunda influencia del autor de El castillo, a quien considera un “compañero espiritual”. 

Si Kafka retrató el terror del individuo atrapado en un sistema incomprensible, Krasznahorkai explora el silencio y el desamparo que quedan cuando ese sistema se ha derrumbado.

“La belleza en el infierno”

La editorial destaca esta conexión al señalar que su obra “se la ha comparado a menudo con la de otros autores únicos en su especie, como Kafka -su héroe literario-, Gógol, Beckett o Bernhard”. Esta afinidad centroeuropea lo sitúa como un maestro en la descripción del absurdo y el exceso grotesco. La escritora y ensayista Susan Sontag lo bautizó como “el maestro húngaro del apocalipsis”.

El autor húngaro László Krasznahorkai, de 71 años, en Estocolmo, Suecia / Johan Carlberg - EP

A pesar de la oscuridad de sus temas, un humor negro y a veces una comedia situacional inesperada recorren sus páginas. El propio autor ha llegado a afirmar que escribe “para lectores que necesitan la belleza en el infierno”, una danza literaria que, según Acantilado, “nos parece mágica una y otra vez”.

Una trayectoria plagada de reconocimientos

Krasznahorkai ya contaba con una impresionante lista de galardones antes del Nobel. En 2004 recibió el Premio Kossuth, el más prestigioso de su país. Su reconocimiento internacional se consolidó con el Man Booker International en 2015. Más recientemente, fue galardonado con el Premio Austríaco de Literatura Europea en 2021 y el Premio Formentor de las Letras en 2024.

Precisamente, la Fundación Formentor ha celebrado con “especial alegría” el Nobel, agradeciendo a los periodistas que han ayudado a difundir la obra de un autor que, hasta hace no mucho, era un secreto a voces en círculos literarios. El galardón de la Academia Sueca consagra definitivamente a László Krasznahorkai como una de las voces más potentes e inclasificables de la literatura contemporánea.