Las mil caras de la feria HIP 2025: del crecimiento de los hoteles a la innovación gastronómica
Los expertos creen que los españoles seguirán sin renunciar a los viajes, mientras que en el ámbito gastronómico se mantiene la tendencia hacia la especialización

Este lunes ha abierto sus puertas HIP 2025, el mayor evento de innovación para el sector Horeca (hoteles, restaurantes y catering) en Europa. Del 10 al 12 de marzo IFEMA Madrid acogerá a un ejército de 50.000 profesionales de la hostelería armados con maletines y folletos, especialistas que acudirán a esta novena edición con el objetivo de conocer cómo sacar más partido a sus negocios, de escuchar a expertos y de cerrar acuerdos o proyectarlos.
Así, se hablará mucho de digitalización, de gastronomía, de smart kitchens, de modelos exitosos en restauración y se escuchará con devoción a ponentes de la talla de Joan Roca. No es, con todo, una feria especialmente selecta o exclusiva: en este evento colosal tienen cabida robots de última generación y pinchos de tortilla; Heineken, Mahou-San Miguel, Aneto o Gallina Blanca, pero también fabricantes de paellas “de alta precisión”, de pan de hamburguesas, de croquetas de quinta gama o hasta un productor de banderas italiano que lleva medio siglo elaborando estandartes en una ciudad del Adriático.
“Espíritu Messi”
La secretaria de Estado de Turismo del Gobierno de España, Rosario Sánchez, ha destacado en la conferencia inaugural los buenos datos de turismo registrados en 2024 y ha recalcado que España es líder en el sector. Para subrayar la pujanza y la competitividad, ha asegurado que además el sector trabaja con lo que el ministro Jordi Hereu llama “el espíritu Messi”. “Somos los mejores, pero desde la humildad podemos saber que podemos ser aún mejores”, ha proclamado.

Además, ha asegurado que desde el Gobierno están invirtiendo 3.400 millones de euros en “conseguir mejores destinos, más digitales y eficientes energéticamente”.
Nueva red pública de datos turísticos
Su gran anuncio, no obstante, ha sido la creación de “una red pública de datos turísticos para uso de todos a través de un centro estatal en el que cada municipio aportará su información a fin de poner en valor nuestro impacto económico y medioambiental, y poder explicar por qué somos líderes”.
Está por ver si esta herramienta servirá a hoteleros y restauradores para crecer o si más bien está pensada para retratar las malas prácticas de algunos actores del sector.

Innovación ligada al producto
Entre la infinidad de ponencias programadas, este lunes han destacado las intervenciones de Albert Adrià, propietario y chef del restaurante con Estrella Michelin Enigma (Barcelona). Adrià ha afirmado que, bajo su punta de vista, la innovación está ahora ligada al producto y a la tradición, y ha advertido que los restaurantes cada vez prestan más atención a cuestiones que hace unos años parecían secundarias, como la calidad del pan, de la coctelería o del café.
Además, ha sacado pecho: quien fuera director creativo y pastelero en elBulli ha afirmado que hace unos años pronosticó que el sector se dirigía hacia la especialización, como así ha sido, y ha dejado algunas frases categóricas: “Las tendencias están bien, pero la rigurosidad en la oferta siempre se va a imponer”, ha aseverado.
Dieta mediterránea y hamburguesas
HIP es también una feria de paradojas. Por ejemplo, el público ha podido escuchar a Mercedes Gilgado, subdirectora general de Promoción Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (Mapa) hablar de la importancia de fomentar dietas saludables o de las amenazas que se ciernen sobre la dieta mediterránea; y unos minutos después, en el mismo escenario, atender a la ponencia ¿Por qué la burger nunca pasa de moda? Tendencias y evolución del icono gastronómico.

En esta charla, Julia Solsona, Global Trends en I+D de Europastry, ha afirmado que la hamburguesa ya no es un plato estrictamente de comida rápida, puesto que cada vez hay más versiones gourmet. Lo ha definido como un plato universal, versátil y adaptable (a las generaciones o a los tipos de consumidores). En este sentido, HIP contará con la presencia de representantes de Vicio, The Fitzgerald o Five Guys.
De los hyperclubs al salmorejo
Además, el congreso albergará, como novedad, el summit Coffee & Bakery, con citas como la de Nightlife, en la que se abordará el momento actual del ocio nocturno en España, donde están naciendo propuestas innovadoras como los hyperclubs, que apuestan por experiencias inmersivas, sistemas de sonido más potentes o espectáculos de luces y efectos visuales.
Otra de las novedades, quizá más pequeña pero no por ello menos importante, es la introducción de Choví en los productos refrigerados, con un nuevo gazpacho y salmorejo fresco para la hostelería. Esta apuesta refleja el vigor de este segmento.
IA, hoteles y talento
Por otra, el copresidente de HIP y director general de Minor Hotels Europe and Americas en el Sur de Europa y Estados Unidos, Hugo Rovira, ha apuntado que HIP 2025 abordará aspectos como "el reto de retener talento, la revolución de la IA en la hostelería o la importancia de crear marcas auténticas y consistentes".
"Si 2023 fue un año récord, el 2024 ha sido el récord del récord, gracias a un incremento de la demanda que nos ha llevado a niveles prepandemia. De cara a 2025, se prevén muchas aperturas de hoteles, porque la gente ahora prefiere ahorrar en ropa y viajar más", ha vaticinado Roviera. Habrá que ver si la situación geopolítica, el precio de los alimentos y el de la luz permiten que su pronóstico se cumpla.