La historia detrás de la canción '20 de enero': una de las melodías más rentables de los 2000
Descubre la historia que hay detrás de una de las canciones más icónicas del grupo de La Oreja de Van Gogh y cómo de rentables han sido sus temas a lo largo de la historia, consiguiendo conmover a varias generaciones

La Oreja de Van Gogh se ha consolidado como una de las agrupaciones más emblemáticas de la música española desde que irrumpiese en el panorama de la industria musical española allá por 1996 como un grupo pop que se metería a toda una generación en el bolsillo.
El estilo y letras cargadas de emoción han logrado conectar con miles de oyentes que a día de hoy siguen reproduciendo sus temas en plataformas tan modernas como Spotify. Dentro de su repertorio, hay canciones que se han transformado en verdaderos himnos que han sido muy rentables tanto para el grupo como para sus productores. Ese es el caso de la aclamada “20 de Enero”, hoy, coincidiendo con este día tan señalado, ha vuelto a ser noticia la canción y los números que han sido capaces de atesorar detrás de su música.
Este tema no solo se sigue escuchando con fuerza año tras año, sino que también conserva la capacidad de conmover a quienes descubren su historia. En Consumidor Global te queremos contar un poco más sobre una de las canciones más rentables de la historia de la música española y el dinero que se han embolsado por ellas.
Una historia de amor en una Tamborrada vasca del “20 de Enero”
Incluida en el álbum Lo que te conté mientras te hacías la dormida, “20 de Enero” no solo es una de las canciones más queridas de La Oreja de Van Gogh, sino que también tiene una historia real que inspira su letra. La canción fue escrita a partir de una experiencia personal de Amaia Montero, la vocalista por aquel entonces y voz principal del grupo durante su etapa inicial antes de Leire Martínez.
La letra describe un encuentro amoroso que ocurre en una estación de tren durante las celebraciones del día de San Sebastián, en la madrugada del 20 de enero llamada ‘Tamborrada’, festividad que homenajea a su patrón a ritmo de barriles y tambores. En esos versos se plasma la intensidad de un momento fugaz, pero lleno de emociones: “Y en el momento que vi tu mirada buscando mi cara, la madrugada del 20 de enero saliendo del tren…”, estrofa que relata un instante de conexión en medio de caos de la gente.
La Oreja de Van Gogh y su rentabilidad en Spotify
A lo largo de su carrera, La Oreja de Van Gogh ha sabido conquistar al público con una amplia gama de éxitos que van desde baladas románticas hasta canciones de pop vibrante. Su música sigue siendo parte de la vida de millones de personas, como lo demuestra el ranking de sus canciones más reproducidas en Spotify.

1. “Rosas” (2003): Esta icónica balada lidera el listado con 794.316.519 millones de reproducciones, consolidándose como el tema más escuchado de la banda.
2. “La Playa” (2001): El sencillo que marcó un antes y un después en su carrera acumula 346.153.092 millones de reproducciones.
3. Puedes contar conmigo”(2001): Este tema de Lo que te conté mientras te hacías la dormida alcanza los 152.628.498 millones de reproducciones.
4. “Cuídate” (2000): Otro clásico de la etapa de Amaia Montero, que suma 183.408.905 millones de reproducciones.
5. “Jueves” (2008): Con una emotiva historia inspirada en los atentados del 11-M en Madrid, esta canción cuenta con 195.080. 967 millones de reproducciones.
6. “París” (2001): Una desgarradora balada que refleja el declive de una relación, con 93.260.968 millones de reproducciones.
7. “20 de Enero” (2003): Cierra el top 10 con 77.358.899 millones de reproducciones, demostrando su lugar especial en el corazón de los seguidores.
Estos números son prueba del impacto que ha tenido La Oreja de Van Gogh en la industria musical y en la vida de quienes han hecho de sus canciones la banda sonora de momentos inolvidables. En el caso de Spotify, la remuneración aproximada por cada reproducción varía entre 0,003 y 0,005 dólares. Esto significa que es posible obtener entre 3 y 5 dólares por cada 1000 reproducciones, lo que hace que los beneficios del grupo solo por escuchas de esta canción '20 de Enero' en Spotify se estimen en torno a 386.790 euros.
Se confirma el regreso más esperado de La Oreja de Van Gogh
Después de años de rumores y especulaciones, finalmente se ha confirmado una de las noticias más emocionantes para los fans de La Oreja de Van Gogh: Amaia Montero se reunirá con sus antiguos compañeros para un concierto especial en 2025. Este reencuentro llega tras la salida de Leire Martínez, quien fue la vocalista del grupo desde la salida de Amaia para empezar su andadura en solitario.
Aunque el concierto no marca el regreso definitivo de Amaia al grupo, será una oportunidad única para revivir los éxitos de su primera etapa, en un homenaje que promete ser inolvidable. Entre los temas que no podrán faltar está, por supuesto, “20 de Enero”, cuya letra cobra aún más significado en una fecha como hoy.
¿Amaia Montero y La Oreja de Van Gogh, juntos pero no revueltos?
Según fuentes cercanas, el evento ya tiene fecha y recinto definidos, aunque el anuncio oficial aún no se ha realizado, según se ha podido hacer eco el medio ‘Europa FM’. Todo ha ocurrido después de que el periodista Alberto Guzmán, colaborador del programa D Corazón de TVE, señalase que así se lo habría confirmado un importante productor musical implicado en este resurgir de la banda original.
El impacto de esta noticia ha sido enorme, especialmente después de la aparición de Amaia junto a Karol G en el Estadio Santiago Bernabéu, donde emocionó a miles de espectadores con su regreso al escenario. Este concierto será una celebración de la música, de los recuerdos y del legado que La Oreja de Van Gogh ha dejado en la historia del pop español. Los fans ya esperan ansiosos el anuncio oficial para poder revivir las emociones que solo esta icónica banda sabe generar.