Loading...

Un tiktoker muestra cómo se hace "un queso de los buenos" con métodos artesanos

Charlito Cooks desvela cómo se lleva a cabo la elaboración en Quesería Campoveja, una institución en Serrada (Valladolid)

Juan Manuel Del Olmo

Distintos quesos en una quesería / UNSPLASH

Los españoles somos grandes amantes del queso. Tanto es así que el consumo de este producto ya supera los 9 kilogramos por persona al año. Además, su enorme pluralidad constituye un verdadero tesoro gastronómico, desde la sobriedad irresistible del manchego hasta los potentes asturianos (el Cabrales, por supuesto, pero también el Gamonéu o los de Taramundi), pasando por la particularidad del queso de Mahón o la del queso de Murcia al vino.

No obstante, muchas personas ignoran los procesos de elaboración de este producto tan tradicional. Las visitas a queserías existen, pero el auge del enoturismo y del turismo cervecero no se ha replicado con la misma fuerza en el mundo de los quesos, a pesar de que su elaboración es un proceso fascinante y arraigado en la cultura de muchas regiones españolas.

Quesería Campoveja

Ahora, el tiktoker Charlito Cooks ha mostrado cómo se hace “un queso de los buenos” con métodos artesanos. Lo ha hecho tras su visita a Quesería Campoveja (Serrada, Valladolid), que desde 1959 se dedica a este sector.

Elaboración tradicional de un queso / QUESERÍA CAMPOVEJA

En este lugar, el creador de contenido muestra la leche cruda de oveja, el cuajo, la salmuera, las diferentes salas de maduración… Así, con el vídeo de Charlito Cooks, el espectador puede hacerse una idea aproximada del proceso y de la dedicación que requiere la elaboración artesanal.

@charlito_cooks *Invitacion. El otro día tuvimos la oportunidad de visitar una quesería tradicional para conocer el mundo del queso artesano. Vimos todo el proceso de cómo se hacen los quesos de @Campoveja Quesería ♬ sonido original - Charlito Cooks

Distintos tipos de experiencia

Más allá del vídeo, los visitantes que deseen conocer la Quesería Campoveja pueden reservar de distintos tipos de experiencia. Por ejemplo, la Visita + Cata (90 minutos en total) cuesta 19,95 euros, mientras que el taller (60 minutos), que permite conocer cómo se lleva a cabo la elaboración artesanal del queso, cuesta 11,95 euros.

Los que quieran algo más completo pueden reservar la Experiencia Gold, que cuesta 26,95 euros por persona, dura 2 horas y media e incluye un taller especializado y exclusivo, una visita guiada y una cata con los mejores productos de Campoveja. “Este recorrido completo te permitirá adentrarte en el alma de nuestra quesería y llevarte una experiencia inolvidable”, aseguran.

Uno de los quesos de la marca / QUESO CAMPOVEJA

Un queso premiado

En 2024, el Ahumado Campoveja fue reconocido en los Premios Cincho como el Mejor queso artesano de Castilla y León. “Este producto, que ya fue premiado en Inglaterra como mejor queso ahumado en 2012, se trata de un queso viejo de ocho meses de curación, elaborado con leche cruda de oveja y ahumado con maderas nobles”, explicó entonces el Diario de Valladolid.

Castilla y León es una comunidad donde el queso tiene gran importancia, pero no es la región española más quesera. En términos de volumen total, Cataluña es la comunidad autónoma que más queso consume, con más de medio millón de toneladas anuales. A esta comunidad le siguen AndalucíaMadrid y la Comunidad Valenciana. Pero, por habitantes, quien se lleva la palma es Canarias. Además, en términos de consumo por habitante, España ocupa la sexta posición en el ranking europeo, por detrás de Alemania, Francia, Holanda, Italia e Irlanda.