Los españoles comen peor que hace diez años. Así lo ha advertido la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), la cual ha mostrado su preocupación por el elevado consumo de platos preparados con alto contenido en sal, azúcares o grasas saturadas, que supera en un 90% la frecuencia recomendada.
La advertencia se basa en un análisis elaborado a partir de los datos del Panel de consumo de alimentos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. En él se constata un aumento significativo en la ingesta de productos ultraprocesados como pizzas, empanadillas o croquetas. También destaca que el consumo de grasas untables, como mantequilla o margarina, supera en un 140% la cantidad aconsejada.
Alimentos y bebidas consumidos en exceso
El consumo de algunos productos ha aumentado muy por encima de las recomendaciones. Es el caso de los refrescos, zumos y otras bebidas envasadas, incluida la cerveza sin alcohol. Su ingesta en un 240% la cantidad aconsejada.
Lo mismo ocurre con la carne roja. También se consumen en exceso las carnes procesadas, como embutidos o salchichas, con un incremento del 149% respecto al nivel recomendado. Otros alimentos que también se toman en exceso son las bebidas alcohólicas (51% más de lo aconsejado), los dulces (71% más) y la sal (75% más).
Los alimentos que menos se consumen
En el lado opuesto, hay alimentos cuyo consumo está muy por debajo de lo que se considera saludable. El aceite de oliva, por ejemplo, se consume un 43% menos de lo recomendado.
La misma tendencia a la baja se observa en productos como las leches fermentadas (72% menos); el pan integral (94% menos); los quesos (47% menos); los frutos secos (67% menos); las hortalizas frescas (55% menos); los huevos (62% menos); las legumbres (87% menos); la pasta (62% menos); el arroz (66% menos) o el pescado (64% menos).
Aumento de sobrepeso en la población
Todos estos datos son un reflejo del aumento del 6% de las personas con exceso de peso desde 2014, llegando ya al 56%, y que han influido igualmente en el incremento de la prevalencia de aquellas enfermedades relacionadas con los malos hábitos alimentarios, como la hipertensión arterial, que se sitúa en el 21,4%, o la diabetes, que se encuentra en el 8,7% según datos del Ministerio de Sanidad.
Por ello, la OCU ha recomendado un consumo diario de verduras y hortalizas frescas, fruta fresca de temporada, frutos secos, lácteos no azucarados, pan integral en vez de pan común y aceite de oliva, sustituyendo a la mantequilla o la margarina. La organización también ha recomendado recuperar el consumo de legumbres, arroz, pasta, huevos, pollo y pescado varias veces por semana.